ESQUEMA ABREVIADO DE GOYA
FRANCISCO DE GOYA
Nace en FUENDETODOS (ZARAGOZA) en 1746.
Su padre era maestro dorador.
Regresan pronto ZARAGOZA porque allí trabaja su padre.
Estudia en ESCUELAS PIAS de ZARAGOZA.
Aprende principios dibujo copiando estampas en taller JOSE LUZAN.
1ª. ETAPA: DE FORMACION EN ZARAGOZA (1770 74)
Viaja ITALIA para presentarse CONCURSO DE LA ACADEMIA DE PARMA.
Vivió en ROMA con artistas vinculados ambientes españoles.
Modestos éxitos italianos le proporcionan primeros encargos oficiales en ZARAGOZA.
Frescos son de carácter religioso con tendencia decorativa.
BOVEDA DEL CORETO DEL PILAR.
CARTUJA DE AULA DEI.
2ª. ETAPA: TAPICES (1774 91)
Al casarse con JOSEFA BAYEU, obtiene protección del cuñado FRANCISCO BAYEU.
Llamado por la corte para realizar modelos para tapices de la REAL FABRICA TAPICES DE SANTA BARBARA.
Motivos de los cartones son impuestos por el propio rey o príncipes.
Estilo alegre y luminoso, riqueza colorido y seguro dibujo.
Temas populares.
RIÑA EN LA VENTA NUEVA.
LA MERIENDA.
EL BAILE A ORILLAS DEL MANZANARES.
EL QUITASOL.
LA GALLINA CIEGA.
EL PELELE.
LA COMETA.
EL CACHARRERO.
JUEGO DE PELOTA A PALA.
LAS LAVANDERAS.
EL RESGUARDO DE TABACOS.
LOS LEÑADORES.
Elegido miembro REAL ACADEMIA BELLAS ARTES con cuadro
"CRISTO EN LA CRUZ" en 1780.
3ª. ETAPA: PINTOR DE CAMARA (1789 1808)
En 1789 proclamado rey CARLOS IV, tras fallecer padre CARLOS III.
Nombrado por FLORIDABLANCA pintor de cámara.
Conoce la obra de VELAZQUEZ.
GOYA realiza un viaje ANDALUCIA en 1792; allí contrae enfermedad que le deja sordo. Este hecho hace que su pintura sea más tensa y dramática.
Gusto por aspectos tristes y sórdidos de la vida.
En 1795 elegido DIRECTOR PINTURA ACADEMIA BELLAS ARTES.
En 1796 7: segundo viaje ANDALUCIA donde traba estrecha amistad DUQUESA DE ALBA.
Regresa MADRID en 1797.
En 1800 nombrado PRIMER PINTOR CAMARA.
EL ENTIERRO DE LA SARDINA.
LA CASA DE LOS LOCOS.
- ALBUM DE SANLUCAR.
FRESCOS DE LA ERMITA DE SAN ANTONIO DE LA FLORIDA.
Cúpula = gran escena milagro santo, con gran sensibilidad por lo popular.
Gran riqueza cromática y habilidosa composición.
Gentes contemplan milagro son los protagonistas de composición.
RETRATO DEL CONDE DE OSUNA.
RETRATO DEL GENERAL JOSE URRUTIA.
CAPRICHOS.
Sátiras sociedad y condición humana. Cierto humor.
Reúne lo fantástico y anecdótico. Grandes dotes técnicas.
RETRATO DE LA FAMILIA DE CARLOS IV.
Magnífica conjunción figuras.
Captación psicológica caracteres.
Última representación sosegada.
MAJA DESNUDA.
MAJA VESTIDA.
4ª. ETAPA: GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808 1814)
Expresa la violencia con gran fuerza y efectos de claroscuros.
Intensa luz procede del fondo de la escena resaltando los colores pardos, ocres y grises.
SERIE DE LOS HORRORES DE LA GUERRA.
ESCENAS DE VIOLENCIA CON PERSONAJES DESNUDOS.
LA CARGA DE LOS MAMELUCOS.
Final Guerra Independencia, desplazado corte FERNANDO VII por ideas liberales.
LOS FUSILAMIENTOS DEL TRES DE MAYO.
Cuadro de actualidad iba destinado a las personas que habían participado en los acontecimientos. Héroe glorificado = pueblo.
ESTAMPAS DE LA TAUROMAQUIA.
LA ULTIMA COMUNION DE SAN JOSE DE CALASANZ.
5ª. ETAPA: PINTURAS NEGRAS (1814 1824)
Se retira a la QUINTA DEL SORDO.
Decora paredes con pinturas hechas al óleo mostrándonos mundo fantástico a causa sus sueños sombríos y dramáticos.
LEOCADIA.
AQUELARRE.
ROMERIA DE SAN ISIDRO.
SATURNO DEVORANDO A SU HIJO.
JUDIT Y HOLOFERNES.
EL VUELO DE ASMODEO.
DOS VIEJOS COMIENDO.
GRABADOS DE LOS DISPARATES.
6ª. ETAPA: ESTANCIA EN FRANCIA (1824 1828)
Primero se instala en PARIS donde realiza varios retratos.
Después se traslada a BURDEOS donde muere en 1828.
Técnica alcanza máxima perfección. Aquí también pinta retratos amigos exiliados.
JOAQUIN MARIA FERRER Y SU MUJER.
MUERTE DEL PICADOR.
LECHERA DE BURDEOS. Preimpresionismo.
RETRATO DE SU NIETO MARIANO.
Desarrollo del tema de FRANCISCO DE GOYA
GUION PREVIO DE ESTUDIO
1. Pautas Generales de su vida (1746 1828).
2. Goya y su tiempo. El pintor de los tres reyes o cuatro.
3. Goya (1760: Alumno de las Escuelas Pías. 1774 a ser de Corte).
Trabajó con Martín Zapater y José Luzán.
Participación en el concurso de la academia de Bellas Artes (1763 66).
Goya en Italia , Concurso de la Academia de Parma 1770. Discípulo de Tadeo Kuntze.
Discípulo de Bayeu (desde 1771).
Zaragoza 1771: Bóveda del coreto del Pilar.
Francisco Bayeu: Aproximación a la Corte.
Oleos de la Cartuja del Aula Dei.
4. La Corte (1774 1817)
Los Cartones para tapices series.
Admisión en la Real Academia de Bellas Artes (1780).
Las disputas con Francisco Bayeu.
Pintor de Cámara de Carlos IV (1789), y La Revolución francesa.
Los dos viajes a Andalucía. Su sordera (1792).
Regreso a Madrid (1797). San Antonio de la Florida.
Los dibujos de los caprichos. y Los grandes lienzos.
La Guerra de la Independencia:
El dibujo, Los Aguafuertes, etc., los Bodegones, neo Zurbaranescos (1812).
Fernando VII: El comienzo de la Decadencia.
El tercer viaje a Andalucía (1817).
5. La quinta del Sordo (1817 1824): Las Pinturas Negras.
6. El exilio (1824 1828).
7. Mención especial para El retrato.
1. PAUTAS GENERALES DE SU VIDA. (1746 1828).
Nace en Fuentetodos a 45 Km. de Zaragoza. Hijo de José Goya (dorador) y de Gracia Lucientes, casados desde 1736, el 30 11 1746.
Estudia en las Escuelas Pías de Zaragoza.
Intenta en 1763 aproximarse a la Corte pero fracasa.
En 1770 está en Italia.
En 1771 se casa con María José Bayeu.
En 1774, llega a Madrid y trabaja en los tapices de la fábrica de Sta. Bárbara.
En 1780, ingresa en la Academia de Bellas Artes.
Vive una época de esplendor aunque queda sordo total en 1792 debido a una enfermedad.
En 1819, tachado de liberal, marcha a vivirá la finca del sordo.
Exiliado desde 1824, muere en Burdeos la noche del 15 al 16 4 1828.
2. GOYA Y SU TIEMPO: EL PINTOR DE LOS TRES REYES españoles y un francés.
Carlos III hasta 1788.
Trae a Madrid a artistas italianos como Francisco Sabatini, Mengs o Tiéopolo.
Mengs. Pintor clave del neoclasicismo europeo.
Tiépolo: Ultimo representante de la escuela de Venecia.
Carlos IV (1788 1808)
El 25 de abril de 1789 nombra a Goya pintor de Cámara fruto de la admiración del rey y de su esposa, María Luisa de Austria por el pintor.
José I (1808 14)
Representa la amenaza de la guerra. Durante su reinado, que ocupa toda la guerra de la Independencia, Goya pinta sus cuadros más trágicos y pesimistas.
Fernando VII (1808 / 1814 33)
Remitió con fuerza el liberalismo.
Goya se tuvo que exiliar a Francia.
3. GOYA (1760 74)
Trabajó con Martín Zapater y José Luzán.
Martín Zapater: Alumno de las Escuelas Pías, fue para Goya el mayor confidente.
José Luzán: Aprende en su taller los principios del dibujo haciendo estampas.
Participación en el concurso de la Academia de Bellas Artes (1763 66)
La Academia de Bellas Artes organizaba un concurso trienal para promocionar pintores.
- Goya se presentó a las convocatorias de 1763 y 1766 pero fracasó.
Goya en Italia desde 1770.
Concurso de la Academia de Parma (1770)
Goya se presentó con el cuadro " Aníbal vencedor, que desde los Alpes contempla los campos de Italia".
El concurso lo ganó Paolo Berroni pero Goya adquiere titulo de pintor.
Discípulo de Taddeo Kuntze. Es un pintor polaco que trabajó en Roma.
No es más que una hipótesis el que Goya trabajase con él.
Zaragoza 1771: Bóveda del Coreto del Pilar.
Fue aprobado el boceto por la Academia en la que influyó Francisco Bayeu. Era el gran triunfo que se remató al casarse con Josefa Bayeu, hermana de Francisco y Ramón Bayeu.
Francisco Bayeu: aproximación a la Corte.
Francisco Bayeu trabajó en el Pardo y en la Granja. Por él, Goya consiguió pintar el "Aula Dei de la Cartuja del mismo nombre". Goya desarrolló unas dimensiones impresionantes con escenas de la Virgen.
Oleos de la Cartuja de Aula fue todo un Triunfo. Le valió el ser catapultado a la Corte en 1774.
4. LA CORTE (1774 1817).
Los cartones para tapices: series.
Mecánica de la Composición de cartones.
Los motivos temáticos los imponía el rey o los príncipes porque se destinaban a decorar sus aposentos.
La reina María Luisa prefirió motivos populares. Cada sala palaciega debía tener los tapices ordenados en una secuencia coherente y continua de temas y estilos.
Serie para el palacio del El Pardo.
Realizada entre 1776 y 1778, decora un comedor de este palacio.
Las escenas populares tienen gracia y poesía. Son más complejas que las de El Escorial puesto que incluyen más personajes.
Comienzan a aparecer los majos y las majas, de elegante silueta y se centra en lo popular de Madrid.
Ejemplos:
" Riña en la Venta Nueva.
" La merienda".
" El baile a orillas del Manzanares".
Serie para el Escorial.
Realizada en 1775. Está destinada a decorar un comedor de los príncipes de Asturias, Carlos IV y María Luisa. La temática es de caza y pesca porque esta sala sólo se usaba en dichas temporadas.
Series realizadas entre 1776 y 1780.
"El quitasol". "La cometa". "El cacharrero". "Juego de pelota a pala".
"Las lavanderas". "El resguardo de tabacos". "Los leñadores".
Series entre 1786 y 1791.
Destinadas al comedor del Palacio de El Pardo.
"Las cuatro estaciones". Los bocetos los compra el duque de Osuna.
Serie realizada al morir Carlos III.
"La gallina ciega": Goya deja de dedicarse a los cartones aunque realiza para Carlos IV
"El pelele" "La Boda"
"Los zancos" con motivos alegres de gracia y color.
Admisión en la Academia de Bellas Artes. (1780).
Tras la ejecución de la tercera serie de tapices y tras haber realizado algunos retratos siguiendo a los de Velázquez, Goya se consagra como un artista de primera línea lo que provoca que al fin reciba la recompensa de entrar en dicha Academia.
Lo consiguió con el cuadro "Cristo en la Cruz".
Las diputas de Francisco Bayeu. y Bayeu humilla a Goya.
Goya recibió el encargo de pintar en Zaragoza (1776) un cúpula y las cuatro pechinas en el Pilar. Como no aceptó una corrección de su cuñado, la Academia ordenó a Goya obedecer a Bayeu y no hace nada sin su permiso por escrito.
El desquite de Goya. Ocurrió el 8 de diciembre de 1784. Carlos IV pide que se hagan unas series de cuadros para el altar mayor de S. Francisco el Grande.
En el concurso participara también Bayeu, pero Goya lo gana con "San Bernardino de Siena orando en presencia de Alfonso V de Aragón".
Conclusión del año 1776. Goya desarrolla una técnica y un estilo opuesto al neoclasicismo y comienza la pintura de esbozo o de aspecto inacabado.
- El pintor de Cámara de Carlos IV, 1789.
El duque de Osuna encarga a Goya que realice escenas campestres y retratos para pasar luego a hacer los cuadros religiosos para la capilla de San Francisco de Borja, en Valencia siendo el más importante "San Francisco de Borja y el moribundo penitente" y el boceto de dicho cuadro. Aparecen por primera vez monstruos agitados en la penumbra tras el moribundo. Esto le vale para que al morir Carlos III a fines de 1788 y sea proclamado rey Carlos IV (17-1-1789), Floridablanca por decreto ley le nombra a Goya pintor de Cámara y Corte (25-4-1789).
Dos cuadros interesantes son:
" La pradera de S. Isidro" y "la Ermita de S. Isidro". Son cuadros luminosos, casi impresionistas.
La revolución Francesa.
El hecho revolucionario del 14 de julio de 1789 va a provocar la persecución de los ilustrados españoles, muchos amigos de Goya como Cabarrús, Jovellanos, Cea Bermúdez, etc., y va a imponer a Goya una nueva conducta de vida junto con su sordera (1792).
Los dos viajes a Andalucía:
su sordera.
Primer viaje (1792). En Cádiz cae enfermo de gravedad hospedándose en la casa de su amigo Sebastián Martínez donde quedará sordo para el resto de sus días.
Se inicia entonces el intimismo más perceptible en el retrato de su amigo Sebastián Martínez.
Regreso a Madrid (1793).
Corría el rumor de que había quedado inútil para pintar. Goya, para desmentirlo, realiza una serie de 11 pequeños cuadros de caballete, que envía a Bernardo Iriarte, y asiste a una sesión de la Academia.
Aquellos cuadros estaban realizados, según el propio Goya, sin coacción del pagador, con libertad, consecuencia fundamental de la sordera en la obra del aragonés. Entre esos cuadros destacan:
"Escenas de Tauromaquia". (7 escenas). "Cómicos ambulantes". "El Naufragio". "El corral de locos".
En la misma línea hizo otros más. Cuando volvió a ser pintor oficial esa libertad siempre estaría presente.
Segundo viaje (1796).
En 1795, Goya, al morir Francisco Bayeu, había sido elegido pintor de la Academia. El duque de Alba muere en 1796 y Goya marcha con la duquesa Cayetana a Sanlúcar. Esbozos de la duquesa a tinta china. Es una pintura femenina fruto de su amor por la bella duquesa.
Regreso a Madrid (1797).
San Antonio de la Florida. En el 1798 pinta al fresco con esa libertad y ese estilo fantástico y abocetado que su prestigio le permitía la cúpula y los anexos de San Antonio de la Florida. Aparecen jóvenes soñadoras y extasiadas, viejos enigmáticos, rapaces irreverentes, etc.
Los dibujos de los caprichos.
Desde su regreso a Madrid en 1797 y consecuencia de ese ansia de libertad producido por su sordera, Goya se inicia en los dibujos de los caprichos. Son una sátira violenta de la sociedad y de la iglesia publicada en 1799, a principios.
Hizo los croquis en el "Álbum de Madrid".
Junto con estos caprichos, Goya recibe muchos encargos.
Varios retratos.
Alegorías para el palacio de Godoy y las dos Majas.
Las tres pinturas de la Santa Cueva (Cádiz).
Los cuatro lienzos de los padres de la iglesia.
El prendimiento de Cristo.
Los frescos de San Antonio de la Florida. (Madrid).
Cuadros de altar para la iglesia de Monte Torrero (Zaragoza).
Los grandes lienzos. Tras las alegorías, probablemente Godoy encargó a Goya las dos Majas.
La "MAJA DESNUDA" fue posterior a la "MAJA VESTIDA".
En 1815 Goya tuvo que declarar porque la Inquisición las declaró "obscenas e inmorales".
La Guerra de la Independencia (1808-14).
Antes de comenzar, Goya pinta los caprichos en nuevas series ordenadas por temas o dimensiones. Destacan las seis escenas de "La captura del Bandido Maragato por Fray Pedro de Zaldivia".
El dibujo. Ordenados en álbumes, son el diario íntimo de Goya.
Obras patrióticas.
"Alegoría de la villa de Madrid, o 2 de Mayo" y "El 3 de mayo en Madrid".
Obras Universales.
La guerra es para Goya un gran drama que vaticina en "El Coloso".
En relación con la guerra hace pequeños cuadros caracterizados por:
Gran fuerza y claroscurismo. La luz procede del fondo de la escena.
Tonalidades, grises, ocres y pardas. Las figuras emergen de las sombras.
EJEMPLOS:
Los horrores de la guerra. Escenas de violencia con personajes desnudos.
Los desastres de la guerra.
Series de aguafuertes y dibujos criticando a la guerra y a la Inquisición, Goya se había hecho liberal.
Bodegones, que rompen con la tradición de Zurbarán mantenida por Luis Meléndez.
Nuevos caprichos.
"De carácter social": "Maja y Celestina". "Majas en el balcón". "Viejas y jóvenes'. "La aguadora". "El afilador". "La fragua".
Fernando VII: El comienzo de la decadencia.
Dos obras: Dos de mayo de 1808 en Madrid y Tres de mayo de 1808 en Madrid.
Un solo tema: El pueblo.
Fernando VII no le miró con simpatía. Para él Goya pinto además de los retratos:
"Santa Isabel de Portugal curando a un enfermo".
" El grupo de cinco escenas sobre tabla de la academia de San Fernando' homogeneidad.
Aparece una nueva edición de "Tauromaquia" y "Los desastres de la guerra".
En 1815 Goya realiza su "Autorretrato".
Obra de la época es "La Junta de Las Filipinas" Releja una crítica a la burocracia.
El tercer viaje a Andalucía (1817).
Fue a Sevilla para colocar el cuadro de las "Santas Justa y Rufina".
Volverá a renovar los caprichos en 1819.
La Quinta del Sordo. (1817 24):
las pinturas negras.
Obra fundamental de esta época es "La última comunión de S. José de Calasanz", en tonos dorados y negros para resaltar el fervor de los personajes.
La obra más trascendente de esta época son las Pinturas Negras.
Son óleos realizados directamente sobre enlucido hechas para decorar la "Quinta del Sordo".
Y se distribuyen:
1º. PLANTA BAJA:
Leocadia. Aquelarre. Romería de S. Isidro. Saturno. Judit y Holofernes. Dos viejos.
Dos viejos comiendo sopas.
2º. PISO SUPERIOR:
A tropos o Las parcas. Asmodeo. La riña. Un perro. El Santo Oficio. Hombres leyendo.
Dos mujeres riendo.
Son un reflejo de la caída del trienio liberal.
EL EXILIO.
Acogiéndose al decreto de amnistía de 1824, Goya marcha a Plombières y luego a París donde pinta:
"La corrida" y "La muerte del picador".
Luego en Burdeos, hace unas estatuillas con marfil y las litografías de los "Toros de Burdeos".
EL RETRATO.
Características generales de sus retratos.
Veraces, en ocasiones despiadados, ricos en color y luces difuminadas, destacando los tejidos.
Los personajes aparece en su realidad más viva, cruda e imaginable.
Intimidad entre el pintor y los modelos, a veces desarrollados con libertad hasta el esbozo.
Penetración psicológica y luz tierna para sus amigos.
Influencia de Rembrandt en la fuerza y de Velázquez en la naturalidad.
Repercusiones de Velázquez.
Goya antepone sus cuadros a los de Velázquez y los hace corresponder con los de éste:
Las Meninas con la familia del infante Luis de Borbón.
Los retratos ecuestres de Felipe IV con la familia de Carlos IV.
María Teresa de Vallabriga a caballo y el Retrato ecuestre de Carlos IV.
Retrato ecuestre de la reina María Luisa.
Retrato ecuestre del duque de Welligton y el Retrato ecuestre del general Palafox.
Retratos de Arenas de San Pedro.
Retrato de Floridablanca, y el de la familia del infante Luis de Borbón.
María Teresa Villabriga a caballo y el del almirante José de Mazarredo.
Encargos del duque de Osuna.
El duque de Osuna y su familia y el de la condesa duquesa de Benavente.
Para la banca de San Carlos.
- La Marquesa de Pontejos.
- Algunos de los retratos de sus amigos: Francisco Bayeu, Sebastián Martínez, Pedro Mocarte, Manuel García, Lorenzo Correo, Isidro Maíquez.
Muchacha con una rosa, Javier Goya y su esposa Gumersinda Goicoechea.
Ignacio Omuryam y Rourera, José Luis Munárriz, Juan Martín Díaz, “El Empecinado”.
El General Nicolás Guye y su sobrino Víctor Guye, Moratín.
Jacques Galos, Juan Bautista de Muguiro, Su nieto Mariano y La lechera de Burdeos.
Retratos de la Aristocracia.
La familia Alba, La marquesa de Villafranca, La duquesa de Alba, El general José Urrutia.
El embajador francés en España, El marqués de Bondad Real, Godoy.
La marquesa de Santa Cruz, El conde y la condesa de Fernán Núñez.
Los cónyuges de Sureda, Las damas Baruso, La condesa de Chinchón.