viernes, 8 de junio de 2018

17 FRANCISCO DE GOYA

ESQUEMA ABREVIADO DE GOYA



FRANCISCO DE GOYA
Nace en FUENDETODOS (ZARAGOZA) en 1746.
Su padre era maestro dorador.
Regresan pronto ZARAGOZA porque allí trabaja su padre.
Estudia en ESCUELAS PIAS de ZARAGOZA.
Aprende principios dibujo copiando estampas en taller JOSE LUZAN.

1ª. ETAPA: DE FORMACION EN ZARAGOZA (1770 74)
Viaja ITALIA para presentarse CONCURSO DE LA ACADEMIA DE PARMA.
Vivió en ROMA con artistas vinculados ambientes españoles.
Modestos éxitos italianos le proporcionan primeros encargos oficiales en ZARAGOZA.
Frescos son de carácter religioso con tendencia decorativa.
BOVEDA DEL CORETO DEL PILAR.
CARTUJA DE AULA DEI.

2ª. ETAPA: TAPICES (1774 91)
Al casarse con JOSEFA BAYEU, obtiene protección del cuñado FRANCISCO BAYEU.
Llamado por la corte para realizar modelos para tapices de la REAL FABRICA TAPICES DE SANTA BARBARA.
Motivos de los cartones son impuestos por el propio rey o príncipes.
Estilo alegre y luminoso, riqueza colorido y seguro dibujo.
Temas populares.
RIÑA EN LA VENTA NUEVA.
LA MERIENDA.
EL BAILE A ORILLAS DEL MANZANARES.
EL QUITASOL.
LA GALLINA CIEGA.
EL PELELE.
LA COMETA.
EL CACHARRERO.
JUEGO DE PELOTA A PALA.
LAS LAVANDERAS.
EL RESGUARDO DE TABACOS.
LOS LEÑADORES.
Elegido miembro REAL ACADEMIA BELLAS ARTES con cuadro
"CRISTO EN LA CRUZ" en 1780.

3ª. ETAPA: PINTOR DE CAMARA (1789 1808)
En 1789 proclamado rey CARLOS IV, tras fallecer padre CARLOS III.
Nombrado por FLORIDABLANCA pintor de cámara.
Conoce la obra de VELAZQUEZ.
GOYA realiza un viaje ANDALUCIA en 1792; allí contrae enfermedad que le deja sordo. Este hecho hace que su pintura sea más tensa y dramática.
Gusto por aspectos tristes y sórdidos de la vida.
En 1795 elegido DIRECTOR PINTURA ACADEMIA BELLAS ARTES.
En 1796 7: segundo viaje ANDALUCIA donde traba estrecha amistad DUQUESA DE ALBA.
Regresa MADRID en 1797.

En 1800 nombrado PRIMER PINTOR CAMARA.
EL ENTIERRO DE LA SARDINA.
LA CASA DE LOS LOCOS.
- ALBUM DE SANLUCAR.
FRESCOS DE LA ERMITA DE SAN ANTONIO DE LA FLORIDA.
Cúpula = gran escena milagro santo, con gran sensibilidad por lo popular.
Gran riqueza cromática y habilidosa composición.
Gentes contemplan milagro son los protagonistas de composición.
RETRATO DEL CONDE DE OSUNA.
RETRATO DEL GENERAL JOSE URRUTIA.
CAPRICHOS.
Sátiras sociedad y condición humana. Cierto humor.
Reúne lo fantástico y anecdótico. Grandes dotes técnicas.
RETRATO DE LA FAMILIA DE CARLOS IV.
Magnífica conjunción figuras.
Captación psicológica caracteres.
Última representación sosegada.
MAJA DESNUDA.
MAJA VESTIDA.

4ª. ETAPA: GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808 1814)
Expresa la violencia con gran fuerza y efectos de claroscuros.
Intensa luz procede del fondo de la escena resaltando los colores pardos, ocres y grises.
SERIE DE LOS HORRORES DE LA GUERRA.
ESCENAS DE VIOLENCIA CON PERSONAJES DESNUDOS.
LA CARGA DE LOS MAMELUCOS.
Final Guerra Independencia, desplazado corte FERNANDO VII por ideas liberales.
LOS FUSILAMIENTOS DEL TRES DE MAYO.
Cuadro de actualidad iba destinado a las personas que habían participado en los acontecimientos. Héroe glorificado = pueblo.
ESTAMPAS DE LA TAUROMAQUIA.
LA ULTIMA COMUNION DE SAN JOSE DE CALASANZ.

5ª. ETAPA: PINTURAS NEGRAS (1814 1824)
Se retira a la QUINTA DEL SORDO.
Decora paredes con pinturas hechas al óleo mostrándonos mundo fantástico a causa sus sueños sombríos y dramáticos.
LEOCADIA.
AQUELARRE.
ROMERIA DE SAN ISIDRO.
SATURNO DEVORANDO A SU HIJO.
JUDIT Y HOLOFERNES.
EL VUELO DE ASMODEO.
DOS VIEJOS COMIENDO.
GRABADOS DE LOS DISPARATES.

6ª. ETAPA: ESTANCIA EN FRANCIA (1824 1828)
Primero se instala en PARIS donde realiza varios retratos.
Después se traslada a BURDEOS donde muere en 1828.
Técnica alcanza máxima perfección. Aquí también pinta retratos amigos exiliados.
JOAQUIN MARIA FERRER Y SU MUJER.
MUERTE DEL PICADOR.
LECHERA DE BURDEOS. Preimpresionismo.
RETRATO DE SU NIETO MARIANO.



Desarrollo del tema de FRANCISCO DE GOYA

GUION PREVIO DE ESTUDIO
1. Pautas Generales de su vida (1746 1828).
2. Goya y su tiempo. El pintor de los tres reyes o cuatro.
3. Goya (1760: Alumno de las Escuelas Pías. 1774 a ser de Corte).
Trabajó con Martín Zapater y José Luzán.
Participación en el concurso de la academia de Bellas Artes (1763 66).
Goya en Italia , Concurso de la Academia de Parma 1770. Discípulo de Tadeo Kuntze.
Discípulo de Bayeu (desde 1771).
Zaragoza 1771: Bóveda del coreto del Pilar.
Francisco Bayeu: Aproximación a la Corte.
Oleos de la Cartuja del Aula Dei.
4. La Corte (1774 1817)
Los Cartones para tapices series.
Admisión en la Real Academia de Bellas Artes (1780).
Las disputas con Francisco Bayeu.
Pintor de Cámara de Carlos IV (1789), y La Revolución francesa.
Los dos viajes a Andalucía. Su sordera (1792).
Regreso a Madrid (1797). San Antonio de la Florida.
Los dibujos de los caprichos. y Los grandes lienzos.
La Guerra de la Independencia:
            El dibujo, Los Aguafuertes, etc., los Bodegones, neo Zurbaranescos (1812).
Fernando VII: El comienzo de la Decadencia.
El tercer viaje a Andalucía (1817).
5. La quinta del Sordo (1817 1824): Las Pinturas Negras.
6. El exilio (1824 1828).
7. Mención especial para El retrato.



1. PAUTAS GENERALES DE SU VIDA. (1746 1828).
Nace en Fuentetodos a 45 Km. de Zaragoza. Hijo de José Goya (dorador) y de Gracia Lucientes, casados desde 1736, el 30 11 1746.
Estudia en las Escuelas Pías de Zaragoza.
Intenta en 1763 aproximarse a la Corte pero fracasa.
En 1770 está en Italia.
En 1771 se casa con María José Bayeu.
En 1774, llega a Madrid y trabaja en los tapices de la fábrica de Sta. Bárbara.
En 1780, ingresa en la Academia de Bellas Artes.
Vive una época de esplendor aunque queda sordo total en 1792 debido a una enfermedad.
En 1819, tachado de liberal, marcha a vivirá la finca del sordo.
Exiliado desde 1824, muere en Burdeos la noche del 15 al 16 4 1828.

2. GOYA Y SU TIEMPO: EL PINTOR DE LOS TRES REYES españoles y un francés.
Carlos III hasta 1788.
Trae a Madrid a artistas italianos como Francisco Sabatini, Mengs o Tiéopolo.
Mengs. Pintor clave del neoclasicismo europeo.
Tiépolo: Ultimo representante de la escuela de Venecia.
Carlos IV (1788 1808)
El 25 de abril de 1789 nombra a Goya pintor de Cámara fruto de la admiración del rey y de su esposa, María Luisa de Austria por el pintor.
José I (1808 14)
Representa la amenaza de la guerra. Durante su reinado, que ocupa toda la guerra de la Independencia, Goya pinta sus cuadros más trágicos y pesimistas.
Fernando VII (1808 / 1814 33)
Remitió con fuerza el liberalismo.
Goya se tuvo que exiliar a Francia.

3. GOYA (1760 74)
Trabajó con Martín Zapater y José Luzán.
Martín Zapater: Alumno de las Escuelas Pías, fue para Goya el mayor confidente.
José Luzán: Aprende en su taller los principios del dibujo haciendo estampas.
Participación en el concurso de la Academia de Bellas Artes (1763 66)
La Academia de Bellas Artes organizaba un concurso trienal para promocionar pintores.
- Goya se presentó a las convocatorias de 1763 y 1766 pero fracasó.

Goya en Italia desde 1770.
Concurso de la Academia de Parma (1770)
Goya se presentó con el cuadro " Aníbal vencedor, que desde los Alpes contempla los campos de Italia".
El concurso lo ganó Paolo Berroni pero Goya adquiere titulo de pintor.
Discípulo de Taddeo Kuntze. Es un pintor polaco que trabajó en Roma.
No es más que una hipótesis el que Goya trabajase con él.

Zaragoza 1771: Bóveda del Coreto del Pilar.
Fue aprobado el boceto por la Academia en la que influyó Francisco Bayeu. Era el gran triunfo que se remató al casarse con Josefa Bayeu, hermana de Francisco y Ramón Bayeu.

Francisco Bayeu: aproximación a la Corte.
Francisco Bayeu trabajó en el Pardo y en la Granja. Por él, Goya consiguió pintar el "Aula Dei de la Cartuja del mismo nombre". Goya desarrolló unas dimensiones impresionantes con escenas de la Virgen.
Oleos de la Cartuja de Aula fue todo un Triunfo. Le valió el ser catapultado a la Corte en 1774.

4. LA CORTE (1774 1817).
Los cartones para tapices: series.
Mecánica de la Composición de cartones.
Los motivos temáticos los imponía el rey o los príncipes porque se destinaban a decorar sus aposentos.
La reina María Luisa prefirió motivos populares. Cada sala palaciega debía tener los tapices ordenados en una secuencia coherente y continua de temas y estilos.

Serie para el palacio del El Pardo.
Realizada entre 1776 y 1778, decora un comedor de este palacio.
Las escenas populares tienen gracia y poesía. Son más complejas que las de El Escorial puesto que incluyen más personajes.
Comienzan a aparecer los majos y las majas, de elegante silueta y se centra en lo popular de Madrid.
Ejemplos:
" Riña en la Venta Nueva.
" La merienda".
" El baile a orillas del Manzanares".

Serie para el Escorial.
Realizada en 1775. Está destinada a decorar un comedor de los príncipes de Asturias, Carlos IV y María Luisa. La temática es de caza y pesca porque esta sala sólo se usaba en dichas temporadas.

Series realizadas entre 1776 y 1780.
"El quitasol". "La cometa". "El cacharrero". "Juego de pelota a pala".
"Las lavanderas". "El resguardo de tabacos". "Los leñadores".

Series entre 1786 y 1791.
Destinadas al comedor del Palacio de El Pardo.
"Las cuatro estaciones". Los bocetos los compra el duque de Osuna.

Serie realizada al morir Carlos III.
"La gallina ciega": Goya deja de dedicarse a los cartones aunque realiza para Carlos IV
"El pelele" "La Boda"
"Los zancos" con motivos alegres de gracia y color.

Admisión en la Academia de Bellas Artes. (1780).
Tras la ejecución de la tercera serie de tapices y tras haber realizado algunos retratos siguiendo a los de Velázquez, Goya se consagra como un artista de primera línea lo que provoca que al fin reciba la recompensa de entrar en dicha Academia.
Lo consiguió con el cuadro "Cristo en la Cruz".

Las diputas de Francisco Bayeu. y Bayeu humilla a Goya.
Goya recibió el encargo de pintar en Zaragoza (1776) un cúpula y las cuatro pechinas en el Pilar. Como no aceptó una corrección de su cuñado, la Academia ordenó a Goya obedecer a Bayeu y no hace nada sin su permiso por escrito.

El desquite de Goya. Ocurrió el 8 de diciembre de 1784. Carlos IV pide que se hagan unas series de cuadros para el altar mayor de S. Francisco el Grande.
En el concurso participara también Bayeu, pero Goya lo gana con "San Bernardino de Siena orando en presencia de Alfonso V de Aragón".
Conclusión del año 1776. Goya desarrolla una técnica y un estilo opuesto al neoclasicismo y comienza la pintura de esbozo o de aspecto inacabado.

- El pintor de Cámara de Carlos IV, 1789.
El duque de Osuna encarga a Goya que realice escenas campestres y retratos para pasar luego a hacer los cuadros religiosos para la capilla de San Francisco de Borja, en Valencia siendo el más importante "San Francisco de Borja y el moribundo penitente" y el boceto de dicho cuadro. Aparecen por primera vez monstruos agitados en la penumbra tras el moribundo. Esto le vale para que al morir Carlos III a fines de 1788 y sea proclamado rey Carlos IV (17-1-1789), Floridablanca por decreto ley le nombra a Goya pintor de Cámara y Corte (25-4-1789).
Dos cuadros interesantes son:
" La pradera de S. Isidro" y "la Ermita de S. Isidro". Son cuadros luminosos, casi impresionistas.

La revolución Francesa.
El hecho revolucionario del 14 de julio de 1789 va a provocar la persecución de los ilustrados españoles, muchos amigos de Goya como Cabarrús, Jovellanos, Cea Bermúdez, etc., y va a imponer a Goya una nueva conducta de vida junto con su sordera (1792).

Los dos viajes a Andalucía:
su sordera.
Primer viaje (1792). En Cádiz cae enfermo de gravedad hospedándose en la casa de su amigo Sebastián Martínez donde quedará sordo para el resto de sus días.
Se inicia entonces el intimismo más perceptible en el retrato de su amigo Sebastián Martínez.

Regreso a Madrid (1793).
Corría el rumor de que había quedado inútil para pintar. Goya, para desmentirlo, realiza una serie de 11 pequeños cuadros de caballete, que envía a Bernardo Iriarte, y asiste a una sesión de la Academia.
Aquellos cuadros estaban realizados, según el propio Goya, sin coacción del pagador, con libertad, consecuencia fundamental de la sordera en la obra del aragonés. Entre esos cuadros destacan:
"Escenas de Tauromaquia". (7 escenas). "Cómicos ambulantes". "El Naufragio". "El corral de locos".
En la misma línea hizo otros más. Cuando volvió a ser pintor oficial esa libertad siempre estaría presente.

Segundo viaje (1796).
En 1795, Goya, al morir Francisco Bayeu, había sido elegido pintor de la Academia. El duque de Alba muere en 1796 y Goya marcha con la duquesa Cayetana a Sanlúcar. Esbozos de la duquesa a tinta china. Es una pintura femenina fruto de su amor por la bella duquesa.

Regreso a Madrid (1797).
San Antonio de la Florida. En el 1798 pinta al fresco con esa libertad y ese estilo fantástico y abocetado que su prestigio le permitía la cúpula y los anexos de San Antonio de la Florida. Aparecen jóvenes soñadoras y extasiadas, viejos enigmáticos, rapaces irreverentes, etc.

Los dibujos de los caprichos.
Desde su regreso a Madrid en 1797 y consecuencia de ese ansia de libertad producido por su sordera, Goya se inicia en los dibujos de los caprichos. Son una sátira violenta de la sociedad y de la iglesia publicada en 1799, a principios.

Hizo los croquis en el "Álbum de Madrid".
Junto con estos caprichos, Goya recibe muchos encargos.
Varios retratos.
Alegorías para el palacio de Godoy y las dos Majas.
Las tres pinturas de la Santa Cueva (Cádiz).
Los cuatro lienzos de los padres de la iglesia.
El prendimiento de Cristo.
Los frescos de San Antonio de la Florida. (Madrid).
Cuadros de altar para la iglesia de Monte Torrero (Zaragoza).

Los grandes lienzos. Tras las alegorías, probablemente Godoy encargó a Goya las dos Majas.
La "MAJA DESNUDA" fue posterior a la "MAJA VESTIDA".
En 1815 Goya tuvo que declarar porque la Inquisición las declaró "obscenas e inmorales".

La Guerra de la Independencia (1808-14).
Antes de comenzar, Goya pinta los caprichos en nuevas series ordenadas por temas o dimensiones. Destacan las seis escenas de "La captura del Bandido Maragato por Fray Pedro de Zaldivia".

El dibujo. Ordenados en álbumes, son el diario íntimo de Goya.

Obras patrióticas.
"Alegoría de la villa de Madrid, o 2 de Mayo" y "El 3 de mayo en Madrid".

Obras Universales.
La guerra es para Goya un gran drama que vaticina en "El Coloso".
En relación con la guerra hace pequeños cuadros caracterizados por:
Gran fuerza y claroscurismo. La luz procede del fondo de la escena.
Tonalidades, grises, ocres y pardas. Las figuras emergen de las sombras.

EJEMPLOS:
Los horrores de la guerra. Escenas de violencia con personajes desnudos.
Los desastres de la guerra.
Series de aguafuertes y dibujos criticando a la guerra y a la Inquisición, Goya se había hecho liberal.
Bodegones, que rompen con la tradición de Zurbarán mantenida por Luis Meléndez.

Nuevos caprichos.
"De carácter social": "Maja y Celestina". "Majas en el balcón". "Viejas y jóvenes'. "La aguadora". "El afilador". "La fragua".

Fernando VII: El comienzo de la decadencia.
Dos obras: Dos de mayo de 1808 en Madrid y Tres de mayo de 1808 en Madrid.
Un solo tema: El pueblo.
Fernando VII no le miró con simpatía. Para él Goya pinto además de los retratos:
"Santa Isabel de Portugal curando a un enfermo".
" El grupo de cinco escenas sobre tabla de la academia de San Fernando' homogeneidad.

Aparece una nueva edición de "Tauromaquia" y "Los desastres de la guerra".
En 1815 Goya realiza su "Autorretrato".
Obra de la época es "La Junta de Las Filipinas" Releja una crítica a la burocracia.

El tercer viaje a Andalucía (1817).
Fue a Sevilla para colocar el cuadro de las "Santas Justa y Rufina".
Volverá a renovar los caprichos en 1819.

La Quinta del Sordo. (1817 24):
las pinturas negras.
Obra fundamental de esta época es "La última comunión de S. José de Calasanz", en tonos dorados y negros para resaltar el fervor de los personajes.
La obra más trascendente de esta época son las Pinturas Negras.
Son óleos realizados directamente sobre enlucido hechas para decorar la "Quinta del Sordo".
Y se distribuyen:
1º. PLANTA BAJA:
Leocadia. Aquelarre. Romería de S. Isidro. Saturno. Judit y Holofernes. Dos viejos.
Dos viejos comiendo sopas.
2º. PISO SUPERIOR:
A tropos o Las parcas. Asmodeo. La riña. Un perro. El Santo Oficio. Hombres leyendo.
Dos mujeres riendo.
Son un reflejo de la caída del trienio liberal.

EL EXILIO.
Acogiéndose al decreto de amnistía de 1824, Goya marcha a Plombières y luego a París donde pinta:
"La corrida" y "La muerte del picador".
Luego en Burdeos, hace unas estatuillas con marfil y las litografías de los "Toros de Burdeos".



EL RETRATO.
Características generales de sus retratos.
Veraces, en ocasiones despiadados, ricos en color y luces difuminadas, destacando los tejidos.
Los personajes aparece en su realidad más viva, cruda e imaginable.
Intimidad entre el pintor y los modelos, a veces desarrollados con libertad hasta el esbozo.
Penetración psicológica y luz tierna para sus amigos.
Influencia de Rembrandt en la fuerza y de Velázquez en la naturalidad.
Repercusiones de Velázquez.
Goya antepone sus cuadros a los de Velázquez y los hace corresponder con los de éste:
Las Meninas con la familia del infante Luis de Borbón.
Los retratos ecuestres de Felipe IV con la familia de Carlos IV.
María Teresa de Vallabriga a caballo y el Retrato ecuestre de Carlos IV.
Retrato ecuestre de la reina María Luisa.
Retrato ecuestre del duque de Welligton y el Retrato ecuestre del general Palafox.

Retratos de Arenas de San Pedro.
Retrato de Floridablanca, y el de la familia del infante Luis de Borbón.
María Teresa Villabriga a caballo y el del almirante José de Mazarredo.

Encargos del duque de Osuna.
El duque de Osuna y su familia y el de la condesa duquesa de Benavente.
Para la banca de San Carlos.
- La Marquesa de Pontejos.
- Algunos de los retratos de sus amigos: Francisco Bayeu, Sebastián Martínez, Pedro Mocarte, Manuel García, Lorenzo Correo, Isidro Maíquez.
Muchacha con una rosa, Javier Goya y su esposa Gumersinda Goicoechea.
Ignacio Omuryam y Rourera, José Luis Munárriz, Juan Martín Díaz, “El Empecinado”.
El General Nicolás Guye y su sobrino Víctor Guye, Moratín.
Jacques Galos, Juan Bautista de Muguiro, Su nieto Mariano y La lechera de Burdeos.

Retratos de la Aristocracia.
La familia Alba, La marquesa de Villafranca, La duquesa de Alba, El general José Urrutia.
El embajador francés en España, El marqués de Bondad Real, Godoy.
La marquesa de Santa Cruz, El conde y la condesa de Fernán Núñez.
Los cónyuges de Sureda, Las damas Baruso, La condesa de Chinchón.

16 BARROCO EUROPEO

BARROCO EN EUROPA

1. ARQUITECTURA

1.1. FRANCIA EN PARÍS
PONT NEUF.
PALACIO DEL LUXEMBURGO.
PLAZA DEL DELFÍN, LA VENDôME Y LA DE LOS VOSGOS.
Iglesias De SAN GERVASIO, DE LOS INVÁLIDOS y VAL DE GRACE.
HOTEL DE LA VRILLIERE.
PALACIO DE VERSALLES. Donde LUIS XIV decide trasladar corte.
GALERIA DE LOS ESPEJOS y CAPILLA.
LA SORBONA.
PANTEON DE HOMBRES ILUSTRES.

1.2. AUSTRIA Y ALEMANIA
SALZBURGO: IGLESIA DE LA TRINIDAD y COLEGIATA.
VIENA: IGLESIA DE SAN CARLOS BORROMEO, BELVEDERE.
PRAGA: IGLESIA DE SAN LORENZO.
BERLIN: PALACIO REAL Y ARMERIA DE BERLIN.

1.3. INGLATERRA
* Jones: QUEEN'S HOUSE.
PALACIO DE WHITEHALL.
CATEDRAL DE SAN PABLO.

2. ESCULTURA
2.1. FRANCIA
* Sarrazin: Estilo clásico y antiguo. Cuida la belleza formal, equilibrio y simetría.
FACHADA DEL LOVRE. Cariatides.
SEPULCRO DE ENRIQUE DE BORBóN.
DOS NIÑOS JUGANDO CON UNA CABRA.
* Girardon: Es academicista, sigue a Bernini, lo Helénico y lo clásico.
FUENTES DE VERSALLES.
MAUSOLEO DE RICHELIEU.
APOLO ASISTIDO POR LAS NINFAS.
RAPTO DE PROSERPINA.
LA PIRÁMIDE.
EL BAÑO DE LAS NINFAS.
EL INVIERNO.
* Coysevox: Es algo barroco, utiliza lo dinámico entre clásico y barroco. Es un buen retratista.
ESTATUA ECUESTRE DE LUIS XIV.
TUMBA DE MAZARINO.
- BUSTOS DE CONDÉ, DE LUIS XIV, MAZARINO, y Mª TERESA DE AUSTRIA.
-
* Puget: Es seguidor de BERNINI. Hay tendencia al geometrismo.
No es académico, tiene la fuerza ,el vigor de MIGUEL ANGEL.
ATLANTES DE LA PUERTA DEL AYUNTAMIENTO DE TOLON.
EL MILON DE CROTONA.
SAN SEBASTIAN.
SAN AMBROSIO.
PERSEO LIBERANDO A ANDROMEDA.
ALEJANDRO Y DIOGENES. RELIEVE.
LA PESTE EN MILAN. RELIEVE.

2.2. ALEMANIA
* Shluter
Acaba sus días sirviendo a Pedro el Grande de Rusia.
ESTATUA ECUESTRE DEL GRAN ELECTOR.
FEDERICO III.
TUMBA DE FEDERICO I Y SU ESPOSA.
2.3. PAISES BAJOS
PULPITO DE SANTA GUDULA (BRUSELAS).
2.4. INGLATERRA
* Stone: SEPULCRO PARA EL DUQUE DE BUCKINHAM.
SEPULCRO DE SIR HOLS.
* Soeur: ESTATUA ECUESTRE DE CARLOS I.
* Gibson: DECORACIÓN DEL PALACIO DE WINDSOR.
DECORACIÓN DE LA CATEDRAL DE SAN PABLO.

3. PINTURA3.1. FRANCIA
* La Tour :
Influencia flamenca e italiana de Caravaggio. Desprecia los detalles, estima los volúmenes y geometrías. Utiliza foco interior lumínico de contrapunto
SAN JOSÉ CARPINTERO.
SAN SEBASTIAN.
LA NATIVIDAD.

* Hermanos Le Nain
Son costumbristas y anecdóticos de influencia flamenca.
Tenebrismo muy suave. Representación aldeanos y vida rústica.
CAMPESINOS CENANDO.
LA CARRETA. LA FRAGUA.
LA FAMILIA DE LOS ALDEANOS.

* Poussin: Forma estilo en ITALIA donde estudia maestros renacentistas.
TEMA HISTORICO:
LA MUERTE DE GERMANICO.
TEMAS BIBLICOS:
EL ENCUENTRO DE ELIZER Y REBECA.
LA ADORACION DEL BECERRO DE ORO.
EL PASO DEL MAR ROJO.
RECOGIDA DE MANA EN EL DESIERTO.
TEMA MITOLOGICO:
LOS PASTORES DE LA ARCADIA.
EL TRIUNFO DE GALATEA.
EL IMPERIO DE FLORA.
PAISAJES:
SAN MATEO Y EL ANGEL.
POLIFEMO.

* C. de Lorena
Representaciones paisajísticas. Carácter poético.
Luz dorada y cálida. Sensación profundidad.
PAISAJES 4 TABLAS LE MATIN, LE MIDI, LE COUCHANT, LA NUIT.
EL EMBARQUE DE SANTA PAULA.
DESEMBARCO DE CLEOPATRA EN TARSO.

* Pintores de la Corte
P. DE CHAMPAIGNE.
VOUET. Todos ellos pintan interiores de VERSALLES
LEBRUN. LOUVRE, INVALIDOS y otros...
MIGNARD.

3.2. FLANDES
PAÍSES BAJOS se dividen definitivamente en siglo XVII.
Causa = enfrentamientos entre católicos y protestantes.
Provincias Norte (HOLANDA) = reformistas = independencia HABSBURGOS =
carácter democrático y burgués.
Provincias Sur (FLANDES) = permanecen unidos corona española e iglesia
católica.
Estas incidencias inciden decisivamente producción artística.
FLANDES = temática religiosa y temas profanos fomentados por monarquía
Y aristocracia en grandes lienzos para decoración palacios.

* Rubens
Nace SIEGEN (ALEMANIA) en 1577. Siendo niño familia regresa AMBERES (antes desterrada). Se forma con paisajistas = VAN AECK, VAN NORT.
Ambiente manierista e italianizante.
En 1600 marcha ITALIA para perfeccionar estilo.
Mecenas = los GONZAGA de MANTUA.
Regresa AMBERES 1608 para enterrar madre.
Acepta protección ISABEL CLARA EUGENIA y ALBERTO (archiduques).
Esplendorosa carrera. Forma taller con muchos discípulos. Se casa con la primer modelo.
En 1626 viudo; se casa con ELENA FOURMENT (16 años).
Misiones diplomáticas (ESPAÑA e INGLATERRA). Muere 1640.
CARACTERISTICAS:
Influencias grandes maestros italianos.
Influencias tradición realista flamenca.
Vitalidad y dinamismo.
Composición diagonal.
Modelos opulentos y vigorosos.
Riqueza cromática, luz adecuada tema.
Exaltada expresividad.
Difumina formas.
Dominio todos géneros.
TEMA RELIGIOSO:
ADORACIÓN DE LOS MAGOS.
FLAGELACIÓN. LA ELEVACIÓN DE LA CRUZ.
EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ.
LA CAÍDA DE LOS CONDENADOS.
PIEDAD.
LA ULTIMA COMUNIÓN DE SAN FRANCISCO DE ASIS.
LA TRANSFIGURACIÓN.
BAUTISMO DE CRISTO.
LOS MILAGROS DE S. BENITO.
EL APOSTOLADO
TEMA SENSUAL y MITOLOGICO:
LAS TRES GRACIAS. LA VIA LACTEA.
EL JARDÍN DEL AMOR LAS CUATRO PERTES DEL MUNDO.
EL RAPTO DE LAS HIJAS DE LEUCIPO.
LAPITAS Y CENTAUROS. EL JUICIO DE PARIS.
RETRATOS:
RETRATO ECUESTRE DEL DUQUE DE LERMA.
- MARIA DE MEDICIS.
ISABEL CLARA EUGENIA.
FELIPE III.
CUADROS SOBRE CAMPESINOS Y PAISAJES:
DANZA DE ALDEANOS.
- LA CAZA DE ATALANTE.
CAZADORES A LA PUESTA DEL SOL.
- LA CAZA DEL JABALÍ.
PAISAJE CON VACAS.

* Van Dyck
Discípulo RUBENS. Primeros pasos imita maestro.
Obras gran distinción y elegancia. Sobresalen retratos.
Viaja por ITALIA: Génova y Venecia. Predominio tonalidades plateadas.
Tiene claras influencias venecianos = riqueza colorido y luminosidad.
Se instala en INGLATERRA como pintor de corte con CARLOS I.
BESO DE JUDAS. VIRGEN DEL ROSARIO.
4 CALVARIOS. CORONACIÓN DE ESPINAS.
- EL PRENDIMIENTO.
RETRATOS DE: CARLOS I, SNAYERS, GUILLERMO II ORANGE, SNYDERS, MARTINS RYKAERT Y EL AUTORRETRATO CON SIR ENDIMION PORTER.
* Jordaens
Discípulo RUBENS. Composiciones religiosas y mitológicas. Aspectos vida cotidiana. Gran realismo. Modelos vulgares y toscos. Algo tenebrismo.
EL REY BEBE. Los Músicos
SÁTIRO EN CASA DE UN CAMPESINO.
LA FAMILIA DEL PINTOR EN UN JARDIN.
LA FECUNDIDAD.
LOS 4 EVANGELISTAS.

2.3. HOLANDA
Características derivadas estructura social país. Protestantismo = rechazo imágenes.
Mecenas = burguesía. Ausencia temas religiosos (excepto algunos bíblicos). Preferencia temas cotidianos. Retratos, escenas costumbristas y domésticas, paisajes, animales y bodegones. Abundancia y escasa dimensiones obras. Influencias todo resto EUROPA.
Luz diferente (no veneciana, no mediterránea).

* Hals:
Nació en AMSTERDAM. Actividad en HAARLEM. Producción principal = retratos.
1ª. ETAPA: Retratos de grupo.
Conjuntos armoniosos y espontáneos, naturalidad gestos y expresiones.
Retratos = sires, nobles, personajes humildes, etc.
BANQUETE DE LOS OFICIALES DE LA MILICIA DE SAN ADRIAN.
ARCABUCEROS DE SAN JORGE.
REGENTES DEL ASILO DE ANCIANOS.
2ª. ETAPA: Retratos individuales. De medio cuerpo. Riqueza indumentaria. Diluye fondos.
Busca expresión modelo. Refleja alegría pueblo. Encargos regentes hospicio ancianos y hospital mujeres.
REGENTES Y REGENTAS DEL ASILO DE ANCIANOS DE HAARLEM.
- LA ZINGARA,
EL ALEGRE BEBEDOR.
RETRATO DE CLAES DUYST VAN VOORHOUT.

* Rembrandt
Nace en LEYDEN en 1606.
Actividad en AMSTERDAM. Casado con la modelo, SASKIA, de quien nace su hijo Tito.
Desde 1631 hasta 1642 posee fama y se nota alegría en su obra.
En 1642 se muerte su esposa y pierde la fama, entra en su soledad y en la penuria económica, a lo que se añade la muerte del hijo y su nueva compañera de madurez será su nueva modelo.
CARACTERISTICAS:
Interés por la luz y el realismo.
Pretende representar el alma del retratado.
El tenebrismo, prefiere suave transición de luces a sombras.
Obras confieren un carácter misterioso.
Importante actividad como grabador. Interés por todos los temas.
OBRAS:
1ª. ETAPA: (1631 42) MAXIMO APOGEO
DANAE.
ARTEMISA.
LA CENA DE EMAUS.
LA LECCION DE ANATOMIA DEL DOCTOR TULP.
Primera obra gran fama. Gran detallismo.
Contraste entre vestimentas y fondo.
Gran captación interés alumnos en observación cadáver.
LA RONDA DE NOCHE.
Multitud de personajes.
Reflejo vida cotidiana.
Tratamiento individual personajes.
2ª. ETAPA: (1642 69): MAXIMO TENEBRISMO
ARISTOTELES CONTEMPLANDO EL BUSTO DE HOMERO.
BETSABE CON LA CARTA DE DAVID.
LA NEGACION DE SAN PEDRO.
JOVEN BAÑANDOSE.
LOS SINDICOS DE LOS PAÑEROS DE AMSTERDAM.
EL HOMBRE DEL CASCO DE ORO.

15 BARROCO ESPAÑOL

EL BARROCO ESPAÑOL
1. ARQUITECTURA
1.1. PRIMER BARROCO comprende hasta la primera mitad siglo XVII. Hay pervivencia del sobrio estilo herreriano, dicha herencia de sobriedad y plenitud viene de EL ESCORIAL y éstas son: La línea recta, los frontones triangulares o semicirculares, la separación entre cuerpo y cuerpo = cornisas, los efectos del claroscuro y los Chapiteles, troncos pirámides, grandes florones, arbolitos. En las puerta de entrada hay algo de recargamiento del barroco.

* Francisco de Mora realiza el proyecto y construcción de la ciudad de LERMA, las iglesias de SAN José (ÁVILA) y de SAN BERNABÉ (EL ESCORIAL).
* Juan de Nates es el arquitecto de la iglesia y convento de LAS HUELGAS (VALLADOLID), LA ANGUSTIA (VALLADOLID) y la COLEGIATA DE VEGA DEL CAMPO (VALLADOLID).
* Monegro y Theotocópuli ejecuta el AYUNTAMIENTO DE TOLEDO.

* Juan Gómez de Mora es sobrino y discípulo FRANCISCO DE MORA.
Se aparta de la rigurosa severidad herreriana pero conserva del herreriano: la grandeza y sencillez.
La arquitectura es de claros perfiles clásicos y geometrismo. Introduce algunos elementos decorativos en el muro y cierto claroscuro. Su obra fundamental es: COLEGIO DE LA COMPAÑÍA en SALAMANCA, IGLESIA DE LA COMPAÑÍA en ALCALÁ DE HENARES , PLAZA MAYOR DE MADRID que ofrece una planta rectangular; cerrada por pórticos y tres pisos altos con balcones; recinto fue concebido para espectáculos (corridas toros, autos fe); destruida incendio en 1672 y reconstruida. La cárcel de CORTE hoy Ministerio de ASUNTOS EXTERIORES , Ayuntamiento de MADRID y el palacio del BUEN RETIRO en Madrid.
* Alonso Carbonell ayuda y trabaja en el palacio del BUEN RETIRO en Madrid: en la sala de BAILE y teatro del CASÓN, realiza el salón de REINOS (MUSEO DEL EJERCITO) y el Panteón de los REYES (MONASTERIO DE EL ESCORIAL).
* Sánchez y Bautista trabaja en la antigua CATEDRAL DE SAN ISIDRO DE MADRID cuya originalidad está en concepción monumental de la fachada con ordenes gigantes superpuestos; y en la gran cúpula "encamonada" sobre crucero.
* Miguel de Zumárraga realiza la iglesia de SAGRARIO (SEVILLA).
* Alonso Cano, además es pintor y escultor, ejecuta la FACHADA DE LA CATEDRAL DE GRANADA que es concebida como un monumental arco de triunfo romano.

1.2. SEGUNDO BARROCO (consolidación del estilo), corresponde a los años centrales siglo XVII.
La arquitectura pierde la severidad anterior y hay tendencias más decorativas y movidas, con líneas curvas, donde el edificio se haya mezclado dentro del conjunto urbano.

* Pedro de la Torre realiza la capilla de SAN ISIDRO (IGLESIA DE SAN ANDRÉS DE MADRID).
* Jiménez Donoso realiza la casa de la PANADERÍA (PLAZA MAYOR DE MADRID).
* Francisco de Herrera el Mozo realiza el TEMPLO DEL PILAR (ZARAGOZA), que presenta una planta rectangular, con pequeñas cúpulas pero no se concluye hasta Ventura Rodríguez.
* Simón de Pineda realiza el retablo del HOSPITAL DE LA CARIDAD (SEVILLA).
* Martínez Ponce de Urrana realiza la iglesia de los DESAMPARADOS (VALENCIA).
* Domingo de Andrade realiza la TORRE DEL RELOJ (CATEDRAL DE SANTIAGO).
* Casas y Novoa realiza la FACHADA DEL OBRADOIRO (CATEDRAL DE SANTIAGO), que posee un sentido ascensional, su concepción es grandiosa y muy rica en decoración, siendo el ejemplo más sobresaliente del barroco hispano.

1.3. El BARROCO FINAL llamado CHURRIGUERESCO se desarrolla en torno 1700. El estilo es fundamentalmente ornamental, recargado y exuberante. El entablamento del edificio siempre está movido.
Las manifestaciones se encuentran mezcladas con el conjunto urbano y ofrecen una gran variedad regional. Las novedades más significativas son las columnas salomónicas y la decoración vegetal con ángeles revoloteando y hojas de parra con racimos uvas. Sin olvidar los Estípites, el desdoblamiento de los capiteles y el empleo de mármol con yeso o estuco.

* José Benito Churriguera es muy dado a la monumentalidad y al rigor compositivo.
La ampulosidad formal y libertad decorativa son dos de sus particularidades. Realiza el retablo de SAN ESTEBAN (SALAMANCA), donde hay gigantescas columnas salomónicas en diversos planos y ricamente decoradas, el PALACIO GOYENECHE (ACADEMIA DE SAN FERNANDO DE MADRID) y el trazado del NUEVO BAZTAN (LOECHES, MADRID) donde se aprecia una planta de cuadrícula y su sentido funcional con la iglesia, palacio y viviendas; siempre con un aspecto severo y monumental.
* Joaquín Churriguera es de un estilo más nervioso y de decoración mucho más menuda, realiza el colegio de CALATRAVA (SALAMANCA) y la cúpula de la catedral NUEVA (SALAMANCA).
* Alberto Churriguera, sigue las mismas características de JOAQUÍN, realiza la PLAZA MAYOR DE SALAMANCA, donde se sigue el mismo esquema de la plaza cerrada de MADRID, sin embargo las fachadas son de mayor riqueza decorativa.
* García de Quiñónez trabaja en el ayuntamiento de SALAMANCA.

* Pedro de Ribera, es arquitecto municipal de MADRID, es un buen continuador del estilo Churriguera con desbordante fantasía propia de la influencia en decoración recibida de lo francés. Realiza el HOSPICIO DE SAN FERNANDO, el CUARTEL DEL CONDE DUQUE, el PUENTE DE TOLEDO y la iglesia de MONTSERRAT.

* Narciso Tomé trabaja en el TRANSPARENTE DE LA CATEDRAL DE TOLEDO, donde hay una mezcla de arquitectura, pintura y escultura; todo ello dispuesto en sentido teatral donde juegan la luz y los colores con las figuras religiosas y sus sentidos alegóricos y profundos de sentimientos transcendentales.
* Leonardo de Figueroa realiza las iglesias de SAN PABLO y SAN LUIS (SEVILLA) y la portada del colegio de SAN TELMO (SEVILLA).
* Hurtado Izquierdo realiza el SAGRARIO de la catedral de GRANADA y el SAGRARIO de la cartuja del PAULAR (MADRID).
* Acero ejecuta y dirige la CATEDRAL DE CÁDIZ, que es la ultima gran catedral española, tiene influencias de la ornamentación plateresca y sus superficies de la fachada son curvas, pero denotan ya cierta del Neoclasicismo.
* Rudolf realiza la portada principal de la catedral de VALENCIA, de clara influencia del barroco europeo.
* Vergara y Rovira realiza el PALACIO DEL MARQUES DE DOS AGUAS (VALENCIA).
* Bort realiza la fachada de la catedral de MURCIA.

* Ardemans realiza el PALACIO DE LA GRANJA que presenta planta rectangular con torres.
Más adelante fue ampliado y modificado por diseñadores italianos. El proyecto de la fachada principal es de JUVARA, pero su ejecución corresponde a SACCHETTI. Las edificaciones del conjunto son : residencia real, templo, cuarteles, caballerizas. Todo ello está rodeado de jardines con trazado geométrico con fuentes de estilo e influencia de lo afrancesado, así pues es diseñado por CARLIER.
* Sacchetti realiza el PALACIO REAL DE MADRID. Tras el incendio del antiguo ALCÁZAR DE LOS AUSTRIAS. Se hacen proyectos, cuyos originales son de JUVARA: palacio de enormes dimensiones en horizontal, por sus influencias de proyectos de BERNINI para LOVRE. Las obras fueron iniciadas por discípulo SACCHETTI. Se altera el plan así que se reducen las proporciones, se incrementa la altura del edificio (influencias italianas). Esto implica el respeto a las normas clásicas del deseo de equilibrio y armonía.
* Bonavia realiza el PALACIO DE ARANJUEZ.
* Sabatini realiza la AMPLIACIÓN DEL PALACIO DEL PARDO.
* Ventura Rodríguez realiza la IGLESIA DE SAN MARCOS (MADRID).

2. ESCULTURA
2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES
La temática es religiosa con algunos rasgos realistas, pero con ciertos rasgos místicos y espirituales.
La madera se usa en relieve y en bulto redondo, con predominio de la técnica del policromado y estofado.
Otros materiales usados son: bronce, mármol y alabastro. La estatuas exentas o bulto redondo son, por lo general, hechas para ser vestidas (como maniquíes). La producción escultórica está muy vinculada con ambientes de fervor popular, que se agrupan en cofradías. Aparece el prototipo de imagen procesional, sola o en grupo, mostrando su carácter narrativo ("paso"). Se mantiene el tradicional interés por los retablos y hay tendencia a la desaparición de la escultura funeraria.

2.2. LA ESCUELA DE CASTILLA. EL REALISMO se desarrolla en ella y destacan los escultores:

Gregorio Fernández. Nace en la provincia de PONTEVEDRA en 1576 ?. Trabaja en ASTORGA junto GASPAR BECERRA. En 1605 está establecido en VALLADOLID. Su obra hace exaltación religiosa y busca acercar su obra a la sensibilidad del pueblo, por ello, está hecha con dramatismo, detallismo, recargamiento pleno, estudio anatómico, sufrimiento, acercamiento místico, y para esto hace uso de ojos cristal donde aparecen lágrimas.
Sus trabajos son: los retablo de NAVA DEL REY, de SAN MIGUEL (VITORIA), de LA CATEDRAL DE Plasencia, las INMACULADAS, las estatuas de SANTA TERESA DE JESÚS, SAN IGNACIO DE LOYOLA, SAN FRANCISCO JAVIER, los CRISTOS YACENTES de los CAPUCHINOS (EL PARDO), de SAN PLACIDO (MADRID), del MUSEO DE VALLADOLID, de los PASOS PROCESIONALES: FLAGELACIÓN, CAMINO DEL CALVARIO, DESCENDIMIENTO.

LA ESCUELA DE ANDALUCÍA. En la escuela de Andalucía la tendencia es más clásica y equilibrada que la castellana, así hay búsqueda de belleza y corrección de los modelos, compartiendo una armoniosa serenidad sin renunciar para nada al carácter emocional y realista propio de la época.
En esta escuela destacan los escultores:
* Juan Martínez Montañés, nacido en JAÉN 1568, se forma y trabaja casi toda su vida en SEVILLA.
El aprendizaje se basa en las formas renacentistas: dominio anatómico del desnudo, gusto por las actitudes reposadas y serenas. Tiene una tendencia al naturalismo sencillo sin exageraciones, así que prefiere la emoción contenida al patetismo expresivo.
Sus trabajos son: los retablos de PORTACOELI y de SANTIPONCE., Las INMACULADAS y los CRUCIFICADOS DE LA CLEMENCIA y del ARCEDIANO, La TRANSFIGURACIÓN y la ASCENSIÓN.
* Juan de Mesa. Nace en Córdoba en 1583, es discípulo Montañés. Trabaja en figuras sueltas para cofradías y particulares, pero su temperamento es más apasionado y tiene una mayor inclinación hacia el patetismo que su maestro.
Sus trabajos son: JESÚS DEL GRAN PODER, el CRISTO de la expiración (VERGARA) y CRISTO DEL AMOR. SAN JUAN BAUTISTA Y LA VIRGEN (CARTUJA DE LA CUEVA).
* Alonso Cano. Nació en GRANADA en 1601.Formado en Sevilla. Fue arquitecto, escultor y pintor. Marcha a MADRID en 1638 pero regresa a GRANADA en 1652, donde permanece hasta su muerte en 1667. Tiene influencia de MONTAÑÉS durante su estancia en SEVILLA, pero en GRANADA crea escuela con características propias. Su estilo se basa en la culminación de la tendencia clásica de MONTAÑÉS y la búsqueda de perfección, equilibrio e idealización de todos sus modelos y trabajos.
Sus trabajos son: las INMACULADAS y la VIRGEN con el NIÑO (RETABLO DE LEBRIJA. El trabajo en mármol del ÁNGEL CUSTODIO de la catedral de GRANADA.
* Pedro de Mena. Nace en GRANADA en 1628, es discípulo de ALONSO CANO.
Su obra se centra en la captación sobria y sencilla del natural pero con un hondo misticismo. Las figuras carecen de la elegancia de ALONSO CANO pero tienen un mayor carácter expresivo. Se centro en temas referente a lo ascético y con expresiones dolientes o de sufrimiento.
Sus trabajos son: MAGDALENA PENITENTE, las DOLOROSAS, el ECCE HOMO y la SILLERÍA del coro de la catedral de MÁLAGA.
* José de Mora. Nace en BAZA (GRANADA) en 1642. Discípulo de ALONSO CANO. Es escultor que mejor llega a representar el dolor y el intimismo religioso.
Sus trabajos son: SAN BRUNO (CARTUJA DE GRANADA) y el CRISTO DE LA MISERICORDIA.
* José de Arce, es de origen flamenco, pero trabaja en SEVILLA, Sus obras no saben estar quietas, es decir, son figuras movidas, con actitudes inestables y con ropajes ampulosos que le permiten una mayor dinámica..
Sus trabajos son: los retablo de SAN MIGUEL (JEREZ DE LA FRONTERA)y el de la CARTUJA DE JEREZ.
* Luisa Roldán (La Roldana). Hija del escultor PEDRO ROLDAN. Trabaja primero en CÁDIZ y pasa después como escultora a la Corte de MADRID.
Realiza pequeñas estatuas en barro de terracota; es la precursora de los belenes. Sus trabajos son: el SAN MIGUEL (MONASTERIO DE EL ESCORIAL), el (Belen) nacimiento de la cartuja del PAULAR y el matrimonio místico de SANTA CATALINA.

* Salzillo. Nace en MURCIA en 1707. Hijo del escultor italiano. Es el representante hispano de influencia italiana. Trabaja con gran delicadeza pero con un gran dominio de la interpretación teatral. Los modelos son bellos y elegantes.Se especializa casi íntegramente en la realización de pasos procesionales.
También realiza casi un millar de pequeñas figuras para belenes, donde manifiesta un cuidado realismo.
Sus trabajos son: SAN JERÓNIMO PENITENTE, las imágenes del convento de SANTO DOMINGO,
El GRUPO DE LAS ANGUSTIAS y todo el muestrario de PASOS: PRENDIMIENTO, ORACIÓN EN EL HUERTO, ETC.

3. PINTURA
3.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES
La corriente naturalista es la que más se desarrolla ESPAÑA tan sólo VELAZQUEZ y ALONSO CANO presentan algún alejamiento hacia el realismo. A partir de los años centrales del siglo XVII se aprecia más la influencia flamenca y al mismo tiempo la influencia religiosa junto con lo cortesano. El estilo es más dinámico, colorista y hasta opulento. Las escenas sangrientas (martirios, etc) son requeridas por Contrarreforma. La Iglesia es el principal cliente de los artistas, por ello hay cierta ausencia de temas mitológicos e históricos, por el contrario existe un predominio casi absoluto de la temática religiosa con algunos de carácter costumbrista con floreros y paisajes, tendiendo a escasos. Se le da gran importancia a los bodegones y retratos, a estos se le asigna seriedad, gravedad y serenidad, de tal modo que las figuras, composiciones son casi monumentales y llenas de una grandeza inusual y muy estáticas excepto en últimas décadas del siglo.

3.2. EL PRIMER NATURALISMO
Los artistas se formaron en juventud dentro de las corrientes manieristas. Pero pronto sus modelos y forma interpretar los temas son del tipo realista aunque a veces tiene una iluminación tenebrista por influencias de Caravaggio y algunos pintores EL ESCORIAL.

a) Seguidores de la corriente de El Escorial
* Los Carducho. Estos pintores tiene una inclinación por el naturalismo y los contrastes lumínicos.
Su estilo es una síntesis de las formas italianas anteriores y nuevo barroco. Su mejor obra es : el conjunto de CUADROS DE LA CARTUJA DEL PAULAR.
* Cajés. Hijo de un pintor italiano que trabaja en el Monasterio de San Lorenzo. Se forma en ROMA , recibe influencias de LOS BASSANO sobre todo en las texturas blandas y la iluminación. Sus trabajos son: Lienzos para EL ESCORIAL y para el MUSEO DEL PRADO.
* Maino. Es de origen italiano y tiene influencias de CARAVAGGIO y CARRACCI. Es un Pintor que se exige rigor, armonía, plasticidad dentro del realismo, donde a veces aparece el tenebrismo con formas suaves.
La tonalidades son ricas y transparentes. Sus trabajos son: retablo de las CUATRO PASCUAS (TOLEDO), la RENDICIÓN DE BAHÍA (palacio del BUEN RETIRO), la ADORACIÓN de los REYES y la ADORACIÓN de los PASTORES.

b) Seguidores de El Greco
* Tristán. Es discípulo EL GRECO. Sigue las proporciones alargadas y manieristas del Greco, sobre todo en las primeras composiciones. En su madurez hay más tendencia al naturalismo tenebrista. Sus trabajos son:
OBRAS PARA EL CONVENTO DE SANTA CLARA y LA IGLESIA DE YESPES (Toledo).
* Orrente. Se especializa en temas bíblicos en amplios paisajes con numerosas figuras y animales.
En su obra hay mucho realismo e interés por anecdótico por sus influencias de los BASSANO. Sus trabajos son: Descanso en la huida a Egipto, MOISÉS, la ADORACIÓN DE LOS PASTORES y la ADORACIÓN DE LOS REYES.
c) Bodegonistas
* Sánchez Cotán. Pertenece a la Orden de los CARTUJOS. Es un especialista en bodegones: destacando sobre sus fondos la penumbra, luz intensa y nítida que penetra en la materia, dándole sentido de intemporal y místico.


d) Zona de Valencia
* Ribalta. Nace CASTELLON DE LA PLANA en 1565. Formado en EL ESCORIAL recibe influencias de los manieristas y venecianos, sin olvidar a Juan de JUANES. Durante la segunda década del siglo: ofrece un naturalismo muy ligado al de CARAVAGGIO. Sus trabajos son: APARICIÓN DEL ÁNGEL Y DEL CORDERO A SAN FRANCISCO y SAN BERNARDO ABRAZADO A CRISTO.
e) Escuela sevillana
* Pacheco. Es un pintor mediocre pero culto y erudito. Su principal mérito es haber formado en taller a VELAZQUEZ, ALONSO CANO, MURILLO, VALDÉS LEAL, ZURBARÁN. Lo mejor de su producción son los retratos.
* Juan de Roelas. Tiene influencias venecianas y le gusta lo anecdótico más que el detalle. Usa un colorido muy alegre superando a los mencionados sevillanos. Sus trabajos son: MARTIRIO DE SAN ANDRÉS.
* Herrera el Viejo. Estilo de este pintor es fuertemente naturalista. Su técnica es muy enérgica y efectista. Se molesta de modo especial y con gran interés por el claroscuro. Sus obras son monumentales sometidas a un rigor geométrico y de gran fuerza expresiva en todos sus personajes. Sus trabajos son: SAN BUENAVENTURA recibiendo el hábito FRANCISCANO, la apoteosis de SAN HERMENEGILDO y el martirio de SAN HERMENEGILDO.

3.3. LOS GRANDES MAESTROS DEL CENTRO DEL SIGLO

Ribera. Nace en JATIVA en 1591. Se establece definitivamente en NÁPOLES en el año de 1616.
Se formó en el taller de RIBALTA. En ITALIA recibe la influencia de CARAVAGGIO. Sus protectores son los virreyes que envían cuadros a la Corte de Madrid. Durante sus primeros momentos es un pintor de acentuado tenebrismo. A partir del año de 1635 se hace más clásico, por influencia veneciana donde la intensidad de la luz y la riqueza de colorido, nos acerca más a la representación estricta de la realidad, con su luz dorada, con los fondos de paisajes y la monumentalidad de los modelos elegidos.
Sus trabajos religiosos son: INMACULADA DE MONTERREY, EL MARTIRIO DE SAN BARTOLOMÉ, EL SUEÑO DE JACOB, COMUNIÓN DE LOS APÓSTOLES.
Sus trabajos mitológicas y filosóficas son: APOLO DESOLLANDO A MARSIAS, ARQUÍMEDES, VENUS Y ADONIS, LA MUJER BARBUDA y el PATIZAMBO.

* Zurbarán. Nace en FUENTE DE CANTOS (BADAJOZ) en 1598. Muy joven se traslada a SEVILLA donde alcanza el éxito, pero después es superado por el innovador MURILLO. Se traslada a Corte a buscar fortuna, pero muere pobre y olvidado en MADRID en 1664.
Se manifiesta como un gran pintor dentro del realismo, aunque no busca la minuciosidad del detalle.
Su tenebrismo es suave y claro, los perfiles son marcados por el buen dibujo preciso lo que a veces le da un aspecto geometrizado a sus obras. Es capaz de una gran simplicidad, sencillez y falta de movimiento, por los que sin necesidad de una profundidad le concede a sus trabajos una gran captación expresiones espiritualidad, al tiempo que rechaza el dolor y los sentimientos violentos. La mayoría de las obras son religiosas, pero también hay bodegones, temas históricos y mitológicos.
Sus trabajos religiosos son: SANTA CASILDA, la CONCEPCIÓN, CRISTO ATADO a la COLUMNA, retablo de SAN PEDRO (CATEDRAL DE SEVILLA), la VIDA DE SAN BUENAVENTURA, BEATO DE ALONSO RODRÍGUEZ, la APOTEOSIS DE SANTO TOMAS, el APOSTOLADO, la MISA DEL PADRE CAVAÑUELAS, la misa del padre ILLESCAS, CRISTO buscando las vestiduras, SAN FRANCISCO, SAN HUGO en el refectorio de los CARTUJOS y BEATO JUAN DE HOUGHTON.
Los trabajos No religiosos son: Los Bodegones, la DEFENSA DE CÁDIZ, los trabajos de HÉRCULES.
* Velázquez. Nace SEVILLA en 1599. Se forma en el taller de PACHECO, casándose con hija.
PACHECO le coloca en CORTE. Allí conoce a RUBENS quien le anima a irse ITALIA. Al volver en 1631 cambia sus características anteriores. Después realiza un nuevo viaje ITALIA, cambiando totalmente su estilo por otro más renovador.
1ª. ETAPA: FORMACIÓN
Los temas son naturalistas y tenebristas. Es seguidor de las técnicas de HERRERA EL VIEJO y PACHECO.Realiza algunos bodegones con tonos ocres y cobrizos y personajes vulgares.
Sus trabajos son: la VIEJA FRIENDO HUEVOS, EL AGUADOR DE SEVILLA y CRISTO EN CASA DE MARTA.

2ª. ETAPA: TRANSICIÓN
Se establece en la Corte a partir 1623. Conoce la obra de las colecciones reales.
Abandona paulatinamente el tenebrismo y se mete en temas mitológicos, burlescos e irónicos.
Sus trabajos son: EL TRIUNFO DE BACO, LA FRAGUA DE VULCANO, LA TÚNICA DE JOSÉ.
CRISTO DE SAN PLACIDO y la RENDICIÓN DE BREDA.

3ª. ETAPA: PINTOR DE CORTE
Se consolida como pintor de Corte. Se especializa en hacer retratos reyes, validos, reinas, bufones, enanos.
Sus trabajos son: EL CONDE DUQUE DE OLIVARES A CABALLO, FELIPE IV, el PRÍNCIPE BALTASAR CARLOS, RETRATO DE CAZA DE FELIPE I, DON FERNANDO DE AUSTRIA, DON JUAN DE AUSTRIA, DON DIEGO DE ACEDO, y EL NIÑO DE VALLECAS.
VILLA MEDICIS. Pincelada suelta y pastosa (Preimpresionismo).

4ª. ETAPA: CULMINACIÓN. Al regreso de su viaje de ITALIA entre los años de1649 51.
Maneja todos los tonos con gran habilidad los que denomina el gran "valorismo".
No se aprecia la línea del dibujo (precisión paso de unos colores a otros). Domina la perspectiva aérea. Se encuentra fácilmente la captación del espacio y aire. Los focos luminosos por el contrario son difíciles de apreciar, ya hay ciertos rasgos preimpresionistas.
Sus trabajos son: EL PAPA INOCENCIO X.
LA VENUS DEL ESPEJO. Es una innovación por el desnudo, no frecuente España. Hay predilección por los tonos plateados, tiene un original escorzo y no existe nitidez en la cara reflejada en el espejo.
LAS MENINAS. Es un retrato de la familia real. Escena viva y natural. La imagen está reflejada en el espejo en fondo habitación. Es una obra de maestría por su representación del espacio y variaciones luminosas.
LAS HILANDERAS. Profundo conocimiento de la mitología y las tradiciones españolas.
El primer plano ofrece el sencillo taller de tapices. El segundo plano o tema principal nos ofrece la fábula de Aracné.

* Alonso Cano. Nace GRANADA en 1601. Se forma en SEVILLA con PACHECO.
En sus primeras obras hay un estricto tenebrismo. Se traslada a MADRID para un mejor conocimiento de las colecciones reales e influencia de VELAZQUEZ. Las obras son más luminosas, ricos en colores al estilo veneciano. Es un gran dibujante, rechaza el realismo, y ejerce un dominio sobre sus composiciones sencillas. Los modelos de belleza son idealizados, llenos de delicadeza y elegancia. La tendencia es mucho más clásica dentro del barroco español.
Sus trabajos son: RETABLOS DE LA IGLESIA DE GETAFE, VIDA DE LA VIRGEN (Catedral de GRANADA), VIRGEN DEL ROSARIO (Catedral de MÁLAGA), VIRGEN CON EL NIÑO, EL MILAGRO DEL POZO, LA INMACULADA, y CRISTO MUERTO SOSTENIDO POR ÁNGELES.

3.4. EL FINAL DEL BARROCO
Se produce un abandono de los contrastes luminosos y aparece una mayor libertad de ejecución y riqueza cromática por influencia de la escuela flamenca. El estilo es más dinámico y escenográfico y predominan los temas religiosos, retratos, bodegón.

* Murillo. Nace en SEVILLA 1617. Huérfano a los 10 años. Formado con CASTILLO, HERRERA y PACHECO. Viaja a MADRID donde conoce obra de los venecianos y flamencos. Después retorna SEVILLA, donde muere 1682. Trabaja mucho los temas religiosos llenos de fervor y dulzura. El estilo es colorista y dinámico, gusta del equilibrio compositivo y expresivo. Los escenarios son muy humanos y sencillos. También realizó algunos paisajes y retratos con atención especial a la representaciones de niños.
Los temas profanos son más realistas y llenos de denuncia y picaresca.
Sus trabajos son: LA SAGRADA FAMILIA DEL PAJARITO, ADORACIÓN DE LOS PASTORES, INMACULADAS, EL BUEN PASTOR, el NIÑO MENDIGO ESPULGÁNDOSE, el NIÑO COMIENDO FRUTA, las JÓVENES ASOMADAS A LA VENTANA.

Valdés Leal. Nace en SEVILLA, aunque formado en CÓRDOBA.
1ª. ETAPA CORDOBESA.1647 49.
Manifiesta su expresividad física y su actitud moral. Se aprecia el ímpetu de espíritu barroco.
Sus trabajos son: S. ANDRÉS, EL ARREPENTIMIENTO DE S. PEDRO, LA VIRGEN DE LOS PLATEROS, SAN JERÓNIMO AZOTADO POR LOS ÁNGELES, LA PROCESIÓN DE SANTA CLARA y la DERROTA DE LOS SARRACENOS.

2ª. ETAPA CORDOBESA. 1654 56.
Se caracteriza por la geometría, el equilibrio y la elegancia. Sus trabajos son: LA INMACULADA CON S. FELIPE Y SANTIAGO , EL ARCÁNGEL SAN MIGUEL, RETRATO DE ENRIQUE VACA y el RETABLO DEL CARMEN CALZADO DE CÓRDOBA.

3ª. ETAPA SEVILLANA. 1.656 60.
Pinta obras para el MONASTERIO de los JERÓNIMOS. Son obras de madurez y pleno barroco. Sus trabajos son: VIDA DE S JERÓNIMO, los desposorios de la VIRGEN Y S JOSÉ, la liberación de S. PEDRO, SANTA MARIA MAGDALENA, S. LÁZARO, y SANTA MARTA.

4ª. ETAPA SEVILLANA 1660 90.
Hay un gran cambio hacia lo tétrico y macabro. Hay un gran colorismo pero con incorrecciones en dibujo. Es más dinamismo y su intención es recordar al espectador el último fin y la caducidad de los bienes terrenales.
FINIS GLORIAE MUNDI, y IN ICTU OCULI son dos obras para MIGUEL DE MAÑARA, .
VIDA DE SAN IGNACIO DE LOYOLA.

* Pereda. Natural de VALLADOLID. Su estilo es sobrio pero con un dominio seguro del dibujo e intenso en colorido. La mayor calidad está en los bodegones.
Sus trabajos son: EL SUEÑO DEL CABALLERO, GUILLERMO DE AQUITANIA y S. PEDRO LIBERADO POR UN ÁNGEL.

* JUAN, y FRANCISCO Rizzi. El más importante es FRANCISCO.
Pose un sentido teatral y pomposo, trabajo en algunos temas al fresco.
Sus trabajos son: LA VIRGEN CON EL NIÑO, CAPILLA DE LA VIRGEN DEL SAGRARIO , S. ANTONIO DE LOS PORTUGUESES y el AUTO DE FE EN LA PLAZA MAYOR

* Carreño de Miranda. Es el sucesor VELAZQUEZ como retratista de la familia real. Antes realizo temas religiosos. Retrata y muestra a los personajes de la Corte con tono sobrio y grave.
Sus trabajos son: FUNDACIÓN DE LA ORDEN DE LOS TRINITARIOS, RETRATOS DE CARLOS II, DOÑA MARIANA, y EL DUQUE DE PASTRANA.

* Claudio Coello. Es discípulo de FRANCISCO RIZZI. Es un excelente decorador. Sus retratos están influenciados por VELAZQUEZ.
Sus trabajos son: LA SAGRADA FORMA de la sacristía de EL ESCORIAL y la VIRGEN DEL SANTO ROSARIO DE Santo DOMINGO.

14 BARROCO ITALIANO

EL BARROCO EN ITALIA
a) Panorama histórico cultural de la época; breves reseñas:
El término barroco tiene su origen en la palabra portuguesa "barroco" o castellana "barrueco" que significa perla irregular o deficiente. El matiz peyorativo fue utilizado por los tratadistas neoclásicos para designar este arte decrepito.
A finales del siglo XIX, adquiere al actual significado, gracias a la valoración positiva de los investigadores alemanes.
La cronología del Barroco es desde las últimas décadas siglo XVI, hasta primeros años del S. XVIII y su origen se halla en la mitad Occidental de Europa, con influencia en la América hispana y resto Europa.
La situación histórica de Europa era básicamente, que estaba en plena Reforma protestante y Contrarreforma católica, durante este tiempo se consolidan las monarquías absolutas, se atraviesa una mala economía en los países mediterráneos y algo mejor en los países de centroeuropea, el Imperio Turco u Otomano es una amenaza que quiere conquistar Europa, la decadencia de España es absoluta e Inglaterra y Francia se hacen países más fuertes y poderosos.

2. ARQUITECTURA BARROCA ITALIANA

2.1. Características generales de la arquitectura del S. XVI .
Las fachadas son de las llamadas de tipo móvil pues se necesitan verse desplazándose uno.
El empleo de las líneas mixtas, es decir, las curvas y quebradas es común a todas las obras.
El efecto del claroscuro en fachadas es notable y los elementos son tomados de épocas anteriores, pero su colocación es siempre original. Cabe resaltar los elementos nuevos: las columnas salomónicas, columnas clásicas semiocultas y decoradas abundantemente (si están altares descansan sobre estípites).
Se utilizan los sobrecapitel o desdoblamiento de capiteles con frontones para los vanos que recuperan las formas caprichosas del manierismo, igualmente se recuperan los nichos y la colocación de sus estatuas.
Los edificios religiosos y civiles tienen plantas originales e irregulares como la elíptica rota, las circulares enlazadas y las mixtilíneas.
El edificio se confunde con conjunto urbano y es que se basa en los nuevos planes urbanísticos: fuentes, jardines.

2.2. Autores:
Bernini, nace en Nápoles y hacia 1605 se traslada Roma, es arquitecto, pintor y escultor.
Tiene como mecenas al Vaticano y por ello sus obras son de tipo grandiosas, solemnes, y con un gran sentido retórico y escenográfico, donde los materiales son nobles conforme a la grandiosidad y magnificencia. Predomina la norma y el rigor clásico frente la fantasía y la libertad de Borromini.
Sus obras son: El badaquino o altar mayor de la basílica de SAN PEDRO, fue un encargo del Papa Urbano VIII. Está hecho de bronce dorado, y es de proporciones monumentales. Emplea las cuatro columnas salomónicas con decoración de pámpanos y hojas vid, está encima de la tumba del apóstol. El entablamento tiene 4 volutas con un único centro, representado por una bola y sobre ella una cruz.
La columnata de la PLAZA DE SAN PEDRO, también fue encargo por el Papa Alejandro VII.
La disposición es elíptica y está constituida por varias filas de columnas monumentales con contraste luces y sombras. Cada columna se halla rematada por acróteras de mármol.
La SCALA REGIA DEL VATICANO, la IGLESIA DE SAN ANDRÉS DEL QUIRINAL (ROMA).
El PALACIO BARBERINI y el de los CHIGI ODESCALCHI.

Borromini, nace cerca Milán y hacia 1620 se traslada a ROMA donde trabaja como ayudante de
Maderno y después de Bernini y desde 1643 comienza su actividad como arquitecto independiente teniendo como mecenas a personas de segundo orden económico. Tiene grandes ideas pero sus presupuestos son baratos o escasos. El autor más barroco todos y su decoración es llamativa y original, toma elementos del arte árabe.
Sus obras son: la iglesia de S. CARLOS DE LAS CUATRO FUENTES en ROMA. La planta es elíptica u oval con capillas radiales y cubierta con cúpula. La fachada exterior es movida, con líneas curvas y onduladas, nichos, balaustradas y medallones.
El oratorio de S. FELIPE NERI, la iglesia de SANTA INÉS, de SANT' IVO ALLA SAPIENZA, el colegio de PROPAGANDA FIDE, y la restauración de S. JUAN DE LETRÁN.

Pietro de Cortona, es arquitecto y pintor y su actividad artística se centra en ROMA. Él busca el equilibrio, la elegancia y la severidad de las formas clásicas.
Sus obras son: iglesia de SANTA MARIA DE LA PAZ y de SANTA MARIA IN VIA LATA.

Guarini, es un monje Teatino y matemático. Él busca la expresividad y la originalidad creativa.
Sigue los rigurosos procesos matemáticos en toda sus obras. Viaja por ITALIA y EUROPA y al pasar por España camino de Portugal se descubren las influencias de la arquitectura árabe española y siciliana.
Sus obras son: la IGLESIA DE SAN LORENZO en TURÍN, que es de planta cuadrada, con cúpula de nervios al estilo o tipo califal español, copiado de S. Miguel de Almazán (estilo mezquitas españolas) en ella hay seis óculos con mayor entrada de luz que dan el efecto del claroscuro.
La capilla del SANTO SUDARIO de la catedral de TURIN, el palacio CARIGNANO, que es de planta en forma de H. Y en ella se emplea el ladrillo y se nota la abundancia de la riqueza decorativa, así como las líneas cóncavo convexas.
La iglesia de SANTA ANA LA REAL en PARIS y la de SANTA MARIA DE LA DIVINA PROVIDENCIA en LISBOA.

Juvara, nace en MESINA y trabaja en TURIN, PIAMONTE, PORTUGAL y ESPAÑA. Es el último gran arquitecto barroco italiano. Su obra es de carácter monumental y representativo sobre todo en sus fachadas, donde los edificios están en función de la perspectiva escenográfica. Con base en los conceptos de expansión espacial y elegancia clásica. Sus obras se sitúan a finales siglo XVII y principios XVIII.
Sus obras son: la basilica de SUPERGA, el palacio MADAMA, el pabellon de caza de STUPINIGI, la iglesia de SAN FILIPO, el castillo y la catedral de LISBOA.
y el proyectos del Palacio Real de Madrid y de La Granja de SAN ILDEFONSO, terminados por discípulo SACCHETTI.

3. Características generales de la ESCULTURA BARROCA, el S. XVI.
Tiene un carácter efectista y con buena aproximación a lo real, ya que tiene interés naturalista.
Se hace en base a la representación de los estados anímicos y sentimientos de ahí su gran fuerza expresiva en las realizaciones. Se advierte una gran libertad compositiva y dinamismo, así mismo hay un predominio de la asimetría, de las diagonales, escorzos y contornos discontinuos, sin olvidarse de la abundancia de plegados en los ropajes para crear así los efectos del claroscuro. El carácter decorativo complementario está hecho para ayudarlo a ser contemplada en un conjunto.
Los materiales más frecuentes son: bronce, mármol, madera policromada en ESPAÑA y ALEMANIA. La temática es: a) En los países católicos predomina el tema religioso, y hay muy escasa presencia del desnudo y de temas mitológicos; y b) en los países protestantes, los temas son de carácter funerario, conmemorativos y algunos de tipo urbanístico.

3.1. ESCULTURA BARROCA EN ITALIA
a) Autores:
Pietro Tacca, es broncista, formado en el taller de JUAN DE BOLONIA, no consigue la captación plena del movimiento en su obra la estatua ecuestre de FELIPE IV en la plaza de ORIENTE DE MADRID).
Gian Lorenzo Bernini, es el máximo creador de la escultura barroca, proyecta sus influencias por toda EUROPA hasta siglo XVIII.
1ª. ETAPA: La formación clásico manierista, recibe la formación de su padre.
Aprende los recursos de los clásicos y manieristas, aunque aporta algo de renovación barroca.
El protector es el CARDENAL BORGHESE.
Sus obras son: el rapto de Proserpina, la cabra de Amaltea, Apolo y Dafne y David.
2ª. ETAPA: La plenitud barroca. En ella abundan los numerosos encargos recibos y necesita ayuda de colaboradores, corresponde al período de madurez y éxitos. Los temas son: religiosos, escultura funeraria, retratos, y hasta de embellecimiento del espacio urbano
Sus obras son: SAN LONGINOS, el ÉXTASIS DE SANTA TERESA, donde plasma la expresión de lo espiritual mediante lenguaje sensible, Lo físico y místico se funden en goce que transfigura hasta el rostro y el sonriente ángel parece cómplice del momento en la composición llena de sentido teatral y escenográfico, que muy típico barroco.
La beata ALBERTONI y la Cátedra de SAN PEDRO, ésta está vinculada a la arquitectura, ya que está concebida para cubrir el ábside de la basílica en ella están los Cuatro Padres de la Iglesia, que sustentan el trono del apóstol Pedro. Cabe añadir la entrada de luz con un carácter espiritual símbolo de lo transparente.
Los mausoleo del PAPA URBANO VIII y de ALEJANDRO VII.
Los retratos del cardenal ESCIPIÓN BORGHESE, de CONSTANZA BUONARELLI y
de LUIS XIV.
La fuente de los CUATRO RÍOS y el OBELISCO SOBRE EL ELEFANTE.

Algardi, es el mejor representante de los ideales de la pintura clasicista, aunque tiene algo del manierismo pero le falta el movimiento y el efectivismo. Trabaja para VATICANO.
Sus obras son: el relieve de Atila y el Papa S. León, la degollación de S. Pablo, El retrato de Inocencio X, el busto para Doña Olimpia de Panfili y el sepulcro del Papa León IX.

4. PINTURA DEL BARROCO ITALIANO

4.1. Características generales de la PINTURA BARROCA ITALIANA . EL S. XVI.
Se aprecia un gran dominio de la técnica, la perspectiva, la luz, los colores y el dibujo. La pincelada es suelta con abundancia de escorzos. Los temas secundarios son de igual importancia que los principales y estos son de temática variable en función de los países de realización o ejecución. Existe una mayor atención a las "escenas de género": como la naturaleza muerta y los animales. Siempre se aprecia una clara tendencia a captar los sentimientos y a la búsqueda de la expresividad.

4.2. TENDENCIAS DE LA PINTURA BARROCA ITALIANA

a) Tenebrismo (naturalismo)
Predominan los contrastes lumínicos, los objetos casi no se ven, pero la luz está dirigida hacia algo en concreto con una observación directa de la realidad muy detallada que pretende ser la representación fiel, objetiva de los aspectos agradables o desagradables de la misma.
Autores:
Caravaggio, nace en CARAVAGGIO en 1573, estudia y aprende en Milán y Roma.
Tiene una vida aventurera, ya que se le atribuyen algunos asesinatos en duelos. Huye continuamente de la justicia por dichos homicidios inclusive hasta Malta, y cuando huye de ella hacia Sicilia, herido de muerte fenece en el año de 1610.
En su obra se aprecian: la valoración de lo individual, que es un pintor de género y con un tratamiento que desmitifica y humaniza los temas mitológicos y religiosos. Él concibe los cuadros como si fueran unos esquemas geométricos donde predomina el dibujo y busca en ellos la armonía y la claridad compositiva, y si es preciso rechaza el movimiento.
Es el creador del tenebrismo italiano con el empleo de la luz dirigida sobre la composición creando así fuertes contrastes entre las zonas iluminadas y oscurecidas. Destacan sus figuras y objetos iluminados sobre fondos de penumbra.
Sus obras son: Baco enfermo, el muchacho con cesto de frutas, la Buenaventura.
Las escenas sobre S. Mateo (S. Luis de los franceses, la conversión de S. Pablo, la Crucifixión de S. Pedro y el entierro de Cristo y las siete obras de Misericordia.
Las Vírgenes de los Peregrinos y de la Serpiente y la muerte de la Virgen.
La degollación del Bautista , el entierro de Santa Lucía y la Resurrección de Lázaro.
b) Clasicismo
Esta etapa surge paralelamente al naturalismo y su visión es razonada y meditada de toda la realidad que desea pintar. Representa las cosas como deberían ser (no como son), así busca el equilibrio entre el ideal y la naturaleza, bajo un riguroso geometrismo en las composiciones por ello usa y prefiere la técnica lineal a cualquier otra. Hacen uso de la iluminación uniforme, con las tonalidades en plan armonioso, por lo tanto se rechazan los contrastes y el prefieren el movimiento sereno y equilibrado. Están al servicio de la burguesía, aristocracia y del alto clero.

Autores:
Familia Carracci: Ludovico, Agostino y Aníbal.
Ludovico, estudia en las principales ciudades pictóricas de Italia y por ello recibe las influencias de Rafael, Correggio, venecianos y un poco de Caravaggio, los temas de sus pinturas son los religiosos como son: la Madonna entre SANTOS y la de los DESCALZOS, la TRANSFIGURACIÓN. Las pinturas al fresco para palacios de FAVA y MAGNANI.
Agostino, es mucho más teórico que práctico al menos en su capacidad con pincel.
Sus obras son: TRIUNFO DE GALATEA y la COMUNIÓN DE SAN JERÓNIMO.

Aníbal, es el más representativo de ellos.
1ª ETAPA: La de temas de género, se le aprecia claras influencias en la formación de Correggio y Tiziano y luego de Rafael y Miguel Ángel.
Sus obras son: la Carnicería, el Comedor de habas.
La Asunción y la aparición de la VIRGEN A S. LUCAS Y A Santa CATALINA.
2ªETAPA: La llamada de la mitología y religión. En ella predomina la mesura y la ponderación, con buen análisis de los sentimientos y expresiones, predominando el concepto de serenidad y mejestuosidad en sus modelos pintados.
Sus obras son: Venus y Adonis, Quo vadis, Domine? y la Piedad con las Tres Marías.
Los frescos decotarivos de la galería del PALACIO Farnesio y de la DORIA
3ª ETAPA: es la llamada paisajista. En ella el paisaje es muy clásico basado en una simplificación, ordenación mental de la naturaleza, con volúmenes y planos sencillos y na visión clara, reposada llena de buen ritmo y armonía.
Sus obras son: la huida a Egipto y el paisaje con músicos.

* Guercino, es discípulo de la familia CARRACCI. En sus inicios tiene un estilo vibrante, con un intenso colorido y lleno de fuertes contrastes lumínicos. La madurez es más clasicista, con una pintura sobria a veces carente de expresividad y riqueza cromática sobre todo en los primeros años.
Sus obras son: el Hijo prodigo, la aparición de Cristo a Magdalena y S. Bruno.
Los frescos de la Aurora y Apolo.

c) Pintura decorativa
Tiene un carácter mucho más escenográfico y teatral con ellos se cubren los muros y bóvedas de las iglesias y palacios. Es el arte oficial al servicio intereses religiosos y políticos con composiciones dinámicas, llenas de una gran riqueza cromática y fuerza expresiva, aparentando un estilo aparatoso, atrevido y de gran relleno decorativo. Reciben grandes influencia de Correggio, Venecianos y Rubens.
No se da en países protestantes ni con régimen parlamentario. Los MECENAS del mundo italiano son los Papas como : PABLO V BORGHESE, GREGORIO XV LUDOVISI, URBANO VIII BARBERINI, INOCENCIO X PAMPHILI, ALEJANDRO VII CHIGI, CLEMENTE IX ROSPIGLIOSI.

Pietro de Cortona, es uno de los mejores representantes por el tratamiento dinámico de las formas y las perspectiva de abajo a arriba.
Sus obras son: TECHOS DE LOS PALACIOS BARBERINI Y PAMPHILI (ROMA).

Luca Giordano, recibe su formación de Ribera por ello su pintura es grata y sensual. Está llena de efectos decorativos, y el movimiento que se aprecia en las grandes masas está lleno de sentido teatral y grandioso.
Sus obras son: palacio MEDICI RICCARDI, la cartuja de SAN MARTÍN, el monasterio de EL ESCORIAL, el casón del BUEN RETIRO y la Sacristía de la catedral de TOLEDO.

13 RENACIMIENTO EN ESPAÑA


EL RENACIMIENTO ESPAÑOL DEL SIGLO XVI



1. ARQUITECTURA

1.1. EL PLATERESCO y CISNEROS ( reinan los REYES CATÓLICOS)
a) Introducción o Panorama histórico cultural de la época; breves reseñas:
En España reinan los Reyes Católicos y con ellos se culmina la época medieval.
Durante su reinado nace la época del estado moderno con una unidad política personal.
Es el fin de la Reconquista y el inicio del descubrimiento AMÉRICA en 1492.
Se defiende y asienta la monarquía con grandes vínculos entre IGLESIA ‑ ESTADO.
El Estado (su monarquía) hace un intervensionismo en la economía y sociedad.
b) Características generales del S. XVI
Cronología: Son los últimos años siglo XV y primer tercio XVI.
La formas de sus estructuras continúan siendo las góticas.
El Renacimiento cambia la decoración: Grutescos, medallones y columnas abalaustradas.
El PLATERESCO viene de sus afinidades labores decorativas con las de orfebres y plateros.
Además de la decoración nueva se hacen: Bandas verticales y horizontales de estilo italiano.
Los capiteles alcarreños tienen forma tronco piramidal y están hecho de madera o piedra.
Las influencias mudéjares se aprecian en los adornos de yeso y artesonado.
Heráldica que aparece en los edificios es la de REYES CATOLICOS.
c) Autores
* Lorenzo Vázquez recibe influencias italianas y góticas. Sus trabajos son el PALACIO DE COGOLLUDO y el PATIO DEL CONVENTO DE LA PIEDAD en GUADALAJARA y l‑ PORTADA DEL COLEGIO DE SANTA CRUZ en VALLADOLID.
* Horozco y Badajoz realizan la FACHADA y SACRISTIA DEL CONVENTO DE SAN MARCOS en LEÓN.
* Riaño se le encarga el AYUNTAMIENTO y SACRISTÍA MAYOR DE LA CATEDRAL en SEVILLA.
* Gil Morlanes ejecuta la PORTADA DE LA IGLESIA DE SANTA ENGRACIA en (ZARAGOZA.
* Juan de Álava es uno de los grandes artistas del plateresco y realiza la CASA DE LAS CONCHAS y la FACHADA DEL CONVENTO DE SAN ESTEBAN en SALAMANCA.
Fachada de la Universidad de Salamanca. Es Anónima cada vez se le atribuye con mayor seguridad a Álava, en ella debemos fijarnos en las divisiones fajas verticales y horizontales, la heráldica y medallones y todo el conjunto de temas realizados de minuciosamente.
El estilo Cisneros:
* Pedro Gumiel es el padre del estilo Cisneros, ya que sabe armonizar el mudéjar con las influencias italianas. Así del Mudéjar aporta las yeserías y artesonados a las nuevas formas italianas. Realizo las obras de la SALA CAPITULAR DE LA CATEDRAL en TOLEDO y el PARANINFO DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALA DE HENARES.



1.2. EL PURISMO ( reinado de CARLOS I de 1518 a 1558)

a) Introducción o Panorama histórico cultural de la época; breves reseñas
España es la parte más importante del Imperio de CARLOS V. La autoridad del rey Carlos sobre CASTILLA queda afirmada después del fracaso de las COMUNIDADES. Se sacan grandes recursos de todo país y de América para hacer las continuas guerras contra Francia. Se asienta el dominio de ITALIA, se lucha con los TURCOS y PROTESTANTES, Se recuperan algunos territorios a los franceses, y se limpia provisionalmente de lucha piratas el mar Mediterráneo.
b) Características generales del Segundo tercio siglo XVI.
Existe la tendencia a suprimir la ornamentación del plateresco y por tanto hay una mayor claridad en las formas arquitectónicas, que se consigue gracias al empleo de la piedra almohadillada y de la recuperación de los órdenes clásicos, que algunas veces se superponen dichos órdenes para realzar la belleza y el equilibrio del edificio. Los ventanales se hacen con el sistema de dintel sobre los que se colocan los frontones triangulares o semicirculares. Reaparece la división por pisos gracias a las cornisas intermedias, no debemos olvidar los friso con triglifos y metopas ni los medallones o tondos y las balaustradas. Existe una tendencia a colocar alerones y la Heráldica ahora será la imperial de Carlos V con su águila bicéfala.

c) Autores
* Alonso de Covarrubias es discípulo y seguidor de LORENZO VAZQUEZ. Se inicia en el Plateresco y empleo mucho los arcos medio punto así como las columnas con capiteles clásicos y las de tipo "zapata". Hace sus escaleras con balaustrada y sus puertas y ventanales las resalta con dovelas.
Sus obras son: el PATIO DEL HOSPITAL DE SANTA CRUZ , el ALCÁZAR., el HOSPITAL TAVERA, y la‑ PUERTA NUEVA DE BISAGRA en TOLEDO. También es suyo el PATIO DEL PALACIO ARZOBISPAL en ALCALÁ DE HENARES.
* Gil de Hontañón realizó las últimas catedrales siguiendo el estilo gótico dentro de este periodo tales como: la nueva de SALAMANCA, SEGOVIA, PLASENCIA, ASTORGA, y modificaciones en SANTIAGO de Compostela. Luego evoluciona hacia el purismo y ejecuta la FACHADA DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES y el PALACIO DE MONTERREY en SALAMANCA.
* Pedro Machuca se había formado ITALIA y su obra es únicamente purista tal como el PALACIO DE CARLOS V dentro del conjunto de la ALHAMBRA en GRANADA. Este edificio reúne entre otras las peculiaridades siguientes: Planta cuadrada, patio central forma circular con superposición de columnas toscanas y jónicas, los ventanales son rectos, el almohadillado produce un efecto claroscuro, y la decoración exterior de los ventanales es escasa, llama la atención las formas redondas y tondos de Carlos V.
* Diego de Siloé. Además de arquitecto, también fue un afamado escultor que de inicia en el gótico. Trabaja en Toledo, Granada, Almería y América. Sus obras principales son: ESCALERA DORADA DE LA CATEDRAL DE BURGOS. TORRE DE LA IGLESIA DE SANTA MARIA DEL CAMPO (BURGOS). La ‑ IGLESIA CONVENTUAL DE SAN JERONIMO y la CATEDRAL en GRANADA., que es copia de la planta de la Catedral de Toledo. Esta fue iniciada por ENRIQUE EGAS en gótico, cuyo crucero se remata con gran cúpula por donde hay una entrada abundante luz, sus naves están cubiertas por bóvedas crucería. Se debe recordar así mismo las catedrales de MÁLAGA y DE GUADIX.
* Andrés de Vandelvira es discípulo de Siloé y trabaja en la CATEDRAL DE JAÉN que tiene la planta rectangular, y su cabecera es plana, en general se aprecian las influencias de la Catedral de Granada, de BRUNELLESCHI y del manierista PALLADIO. Otras obras suyas son: IGLESIA DE EL SALVADOR (UBEDA). IGLESIA DE SAN FRANCISCO (BAEZA, y en Jaén el AYUNTAMIENTO, la CASA DE LAS CADENAS y el HOSPITAL DE SANTIAGO.
* Martín de Gainza, entre otras obras realizadas le mencionamos la CAPILLA REAL DE LA CATEDRAL DE SEVILLA.
* Hernán Ruiz realiza el segundo cuerpo de la Giralda de Sevilla y de la torre de la Mezquita de Córdoba.



1.3. EL ESTILO HERRERIANO ( bajo el reinado de FELIPE II entre 1558 y 1598)

a) Introducción o Panorama histórico cultural de la época; breves reseñas
Su reinado fue largo y supo conservar su imperio heredado excepción Holanda, pero hizo la incorporación Portugal (1581). Sus enemigos fueron además de Francia, los protestantes, los turcos y la piratería inglesa. Obtuvo la victoria de San Quintín que supone una paz con Francia.
Las guerras de Flandes derrumban la economía y la vida política española ya que fueron largas y difíciles para todos. Los Holandeses se independizaran gracias a que reciben ayuda de Inglaterra.
La victoria de Lepanto de 1571 contra turcos, fue un respiro pero continúo la piratería turca y berberisca en el Mediterráneo.
Los actos de piratería por buques ingleses en las costas de la América hispana provoca que Felipe II envíe la Armada Invencible con el objetivo de invadir Inglaterra pero fue un fracaso.

b) Características generales del último tercio siglo XVI.
El estilo herreriano es muy sobrio, apenas si tiene decoración, sin embargo llama mucho la atención su monumentalidad de masa y solidez. Se aprecian las líneas rectas, los tronco-pirámides que descasan sobre ellos unas bolas graníticas. Se aprecia la sucesión de órdenes de menos a más decorativos, igualmente se deja notar su simetría tanto en las bóvedas de medio cañón, que a veces descansan sobre arcos fajones, como en las cúpulas de media naranja o en las fachadas de orden gigante. Cabe añadir que se usa la heráldica de Felipe II, que ha perdido el águila bicéfala.
c) Autores:
* Bustamante realiza el HOSPITAL DE TAVERA O DE AFUERA (TOLEDO), que reúne estas características: Almohadillado, ventanales rectos y curvos resaltando con enmarque de piedras, los frontispicio con órdenes clásicos, la decora­ción es a base de tronco pirámides, hornacinas y heráldicas Felipe II.

* Juan Bautista de Toledo se formo en Italia junto Miguel Ángel, realizó el ensanche de Nápoles de donde es llamado a la corte de Felipe II, quien le encarga la construcción del conjunto del MONASTERIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL.
El MONASTERIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL está hecho en función de su triple finalidad: 1‑monasterio,2‑palacio 3‑ panteón real.
La planta es casi rectangular llena de simbología por la parrilla del martirio del santo. La iglesia esta en la parte central, el convento en el lado derecho, el Palacio al lado izquierdo. En torno a la Iglesia se levantan varios patios. Casi todo se distribuye en forma cruciforme y en torno a los patios de la ante Iglesia, Patio de los Reyes, Evangelistas,.....
* Juan de Herrera, discípulo de Juan Bautista de Toledo, continua las obras del MONASTERIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL, en las que ya participaba desde su comienzo. Mantuvo lo esencial del proyecto de Juan Bautista de Toledo, introdujo algunas modificaciones: 1‑ Se eleva la parte delantera edificio para situarla al mismo nivel del resto de la obra. 2‑ Se suprimen seis de las doce torres del proyecto de Juan Bautista. 3‑ Se mantienen 4 de los ángulos, 2 patios interiores y 4‑ Se mantienen las 2 fachadas de la iglesia.
IGLESIA DEL MONASTERIO está realizada según el proyecto de Paccioto de Urbino. La planta es de cruz griega inscrita en un cuadrado, con vestíbulo cubierto por una bóveda plana donde está el coro con gran órgano musical. La cubierta de la iglesia se hace con bóvedas de medio cañón en los brazos, y bóvedas rebajadas en los ángulos, en la zona del crucero se coloca una gran cúpula de unos 98 m. alto. El altar mayor está situado sobre panteón real. La sacristía esta en la parte de la derecha de la iglesia en la prolongación del crucero. Cabe recordar que la pilastras son de orden dórico sobre las que corren entablamentos y la parte superior de las ventanas son semicirculares.
También realizó la CATEDRAL DE VALLADOLID y la LONJA O CASA DE CONTRATACION (SEVILLA).
* Francisco de Mora, discípulo de herrera, realiza la GALERÍA DE CONVALECIENTES (MONASTERIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL), la IGLESIA DE SAN BERNABE (EL ESCORIAL) y el CONVENTO DE SAN JOSE (ÁVILA), así como el PROYECTO DEL CONJUNTO URBANO DE LERMA (BURGOS).



Trabajo: Analizar, comentar y relacionar;
 La fachada de la Universidad de Salamanca, El Palacio de Carlos V en Granada y el Monasterio de S. Lorenzo de El Escorial
Hacer una ficha indicando las deferencias entre los tres estilos a los que pertenece.



2. ESCULTURA del S. XVI
2.1. Características generales del S. XVI
Se reciben influencias francesas y sobre todo italianas. En España trabajan escultores extranjeros, italianos durante todo S. XVI y algunos franceses. Algunos escultores españoles les cuesta sobresalir por su apego a lo gótico.
Los materiales más comunes son: mármol, alabastro, madera policromada, estucada y estofada, bronce dorado. Los temas que les encargan son: estatuas exentas y bulto redondo tanto para sarcófagos y sepulturas como orante u oferentes y los relieves se adaptan a todo tipo de temas religiosos y profanos. Los de tema religioso se hallan en los altares mayores, sillerías y trascoros de las iglesias o catedrales.


2.2. Los Autores del PRIMER TERCIO del S. XVI.
* Fancelli trabaja en el sepulcro del príncipe Don Juan (Santo Tomas de Ávila) y el enterramiento de los Reyes Católicos (capilla real de Granada).
* Torrigiano, un excelente escultor que trabajó en Inglaterra, Portugal y Sevilla. En España solo hay originales o muestras en barro cocido como el SAN JERONIMO.
* Jacoppo Florentino, procedente de Italia trabaja como arquitecto en Murcia y como escultor en Toledo y Granada, donde se pueden ver las obras: el SANTO ENTIERRO (GRANADA) y PARTE DEL SEPULCRO DEL CARDENAL MENDOZA (TOLEDO).
* Bigarny de procedencia francesa, aporta las nuevas concepciones de lo francés al renacimiento con clara transición del gótico al renacimiento. Sus obras son: TRASALTAR MAYOR DE LA CATEDRAL DE BURGOS, RETABLO MAYOR DE LA CATEDRAL DE TOLEDO, RETABLO MAYOR DE LA CATEDRAL DE PALENCIA, RETABLO MAYOR DE LA CAPILLA REAL DE GRANADA, (+ Diego de Siloé) RETABLO MAYOR DE LA CAPILLA DEL CONDESTABLE DE LA CATEDRAL DE BURGOS y la SILLERÍA ALTA DE LA CATEDRAL DE TOLEDO. (zona del evangelio).
* Juan de Valmaseda significativo escultor español, quien dio sus primeros pasos en técnicas del gótico.
Es un precursor de la expresividad de Berruguete. Sus obras son: el RETABLO DE SAN ILDEFONSO y el CALVARIO del retablo mayor de la catedral de PALENCIA.
* Bartolomé Ordóñez tiene claras influencias de Donatello ya que había trabajado en Nápoles (Reino Aragón). Sus obras son: el coro y trascoro de la catedral de Barcelona, el sepulcro de Felipe el Hermoso y Doña Juana la Loca (capilla real de Granada) y el sepulcro del Cardenal Cisneros (capilla de la universidad de Alcalá de Henares).
* Vasco de la Zarza de tradición gótica realiza las obras de los Enterramientos de las catedrales de Ávila y Toledo y el Tostado (catedral de Ávila) así como el trascoro de la catedral de Ávila.
* Diego de Siloé, ya lo hemos mencionado como arquitecto, se forma en Italia. Sus obras son: el relieve de San Jeronimo en la capilla del Condestable (catedral de Burgos) , el Ecce Homo (Dueñas), el tondo de la Sagrada Familia (Valladolid), el relieve de San Juan Bautista (Valladolid) y la portada catedralicia del Perdón (Granada) y la sillería del coro del Monasterio de San Jerónimo (Granada).
* Forment nacido en Gandia es el mejor representante español, se había iniciado en lo gótico. Sus obras son: los retablos mayores de la basílica del Pilar (Zaragoza), de la iglesia de san Pablo (Zaragoza), de la catedral de Huesca, la catedral de Santo Domingo de la Calzada (La Rioja) y del monasterio de Poblet (Tarragona) y de Gandia.
* Yoly es discípulo de Forment con quien trabaja y concluye el retablo mayor de la catedral de TERUEL y el del altar de SAN AGUSTÍN en "la catedral LA SEO" (ZARAGOZA).



2.3. SEGUNDO TERCIO del S. XVI
a) Características generales del S. XVI
En España se vive una intensidad la religión y por ello se encargan todo tipo imágenes religiosas.
Los trabajos se realizan en relieve o bulto redondo y casi desaparecen los temas profanos y funerarios.
La base de los trabajos ayuda a explicar los pasajes de la Semana Santa. Los materiales más usados son la madera policromada en su mayoría y a veces alabastro hace más meritoria la obra.
b) Los Autores del SEGUNDO TERCIO
* Alonso Berruguete es hijo del pintor Pedro Berruguete, se fue a formar a Florencia, Roma y Valladolid, así trae claras influencias de Ghiberti, Miguel Ángel y del mismísimo grupo de Laocoonte. Su obra tiene una gran expresividad que lo consigue con la distorsión y alargamiento figuras y el movimiento de inestabilidad que le ofrece a sus figuras. Él emplea la madera policromada, estucada y estofada.
Sus obras son: Los retablos de LA MEJORADA en OLMEDO, el de EPIFANÍA de la iglesia de SANTIAGO y DE SAN BENITO (VALLADOLID) y las estatuas de ABRAHAM, ISAAC, SAN JERONIMO, SAN SEBASTIÁN en el museo de Valladolid.
Los relieves de la sillería del CORO (zona epístola) y la TRANSFIGURACIÓN en la catedral de Toledo, así como el sepulcro del cardenal TAVERA en el (HOSPITAL TAVERA o Afuera de Toledo).
Los retablos mayores de la iglesia de EL SALVADOR (ÚBEDA) y de la iglesia de SANTIAGO (Cáceres).
* Juan de Juni, es natural de Francia asentado en Valladolid, es un enamorado de las formas gigantes bien estudiadas. Termina o desemboca en el manierismo donde se ven las influencias de Miguel Angel, Della Querccia, Della Robia.
Sus obras son: el SANTO ENTIERRO, la VIRGEN de las ANGUSTIAS y el retablo de la ANTIGUA en la catedral de VALLADOLID. Los retablos de la catedral de EL BURGO DE OSMA (SORIA, del SANTO ENTIERRO en la catedral de SEGOVIA y el de la CONCEPCIÓN en MEDINA DE RIOSECO. (VALLADOLID).



2.4. ÚLTIMO TERCIO
a) Características generales del S. XVI
Durante el reinado Felipe II se produce una gran actividad en este campo, destacando dos tipos de escultores, por un lado los que siguen los modelos italianos pero trabajando en madera policromada o noble y los que siguen siendo fieles a sus encargos o iniciativas, También caben reseñar los que se hallan vinculados a El Escorial. Todos ellos hacen temas religiosos por lo general con claras influencias clásicas y manieristas.
b) Los Autores del ÚLTIMO TERCIO
* Gaspar Becerra además de escultor lo veremos como pintor, se inicia en lo clásico y termina manierismo, ya que fue discípulo de Miguel Ángel. Así se ven en sus figuras una gran musculatura y la opulencia en desnudos, pero dicen que les falta a ellas la energía que plasmaba Miguel Ángel.
Sus obras son: Los retablos mayores del monasterio de las DESCALZAS REALES (MADRID) y de la catedral de ASTORGA (LEÓN).
Esteban Jordán recibe influencias de Juan de Juni y Miguel Ángel, pero sus esculturas son más tranquilas, están ejecutadas con corrección y frialdad, lo se entiende como un antecedente del naturalismo.
Sus obras son: Los retablos de la iglesia de la MAGDALENA en VALLADOLID, de SANTA MARIA en MEDINA DE RIOSECO (VALLADOLID) y la de ALAEJOS (VALLADOLID).
Los relieves del trascoro de la catedral DE LEON.
Juan Bautista Monegro trabaja para el Monasterio de S. Lorenzo de El Escorial para el realiza entre otras obras la estatua de S. LORENZO y LOS 4 EVANGELISTAS, sin olvidarse de los reyes de JUDA: SALOMÓN, DAVID, ACAF, JOSAFAT, OCACIAS, JORAN (patio de los Reyes del MONASTERIO DE EL ESCORIAL).
* León Leoni y Pompeyo Leoni, vienen de Roma y Nápoles, trabaja tanto el bronce como el mármol. Se vienen a España por iniciativa de Tiziano y trabajan para la Corte de Carlos V y Felipe II.
Sus obras son: Carlos V y el furor, la estatua orante de la princesa Doña Juana en las Descalzas Reales de Madrid. El retablo mayor del monasterio de EL ESCORIAL, los grupos funerarios del emperador CARLOS Y DE FELIPE II. Los sepulcros del cardenal ESPINOSA DE LOS MONTEROS (SEGOVIA) y del inquisidor FERNANDO DE VALDÉS (ASTURIAS). Las estatuas orantes de los duques de LERMA (VALLADOLID).
* Juan de Arfe es un buen trabajador del bronce, plata y por tanto buen orfebre, fue colaborador de Pompeyo Leoni en la fundición de las esculturas. Sus obras son: la CRUZ DE ORO de catedral de ORENSE.
Las Custodias de las catedrales: de Ávila, de Valladolid, El Burgo de Osma, de Sevilla, de Burgos.
El sepulcro del arzobispo ROJAS en la COLEGIATA DE LERMA, (BURGOS).

Trabajo: Analizar, comentar y relacionar;
el sepulcro de los Reyes Católicos, El SANTO ENTIERRO en la catedral de SEGOVIA y el retablo de la catedral de Astorga
Hacer una ficha indicando las deferencias entre los tres estilos a los que pertenecen.



3. La PINTURA del S. XVI
3.1. Características generales del S. XVI
A principio del siglo se siguen los pasos e influencias góticas, pero poco a poco llegan las influencias de los grandes pintores italianos como: Leonardo, Miguel Ángel, Rafael y la Corte de Urbino.
Se aprecia el detallismo, los colores ya son mucho más variados y se mantiene el pan de oro como fondo aunque cada vez aparece más arquitectura y paisaje como medio de ayuda a la perspectiva. La temática sigue siendo casi totalmente religiosa.


3.2. PRIMER TERCIO
a) los Autores del Primer tercio.
Yáñez de Almedina se ven las influencias de Leonardo, como el difuminado de los rostros y la mímica en manos o el estatismo. Sus obras son: SANTA CATALINA, LA VIRGEN CON EL NIÑO Y SANTA ANA y el RETABLO MAYOR DE LA CATEDRAL DE VALENCIA.
Pedro Berruguete, es el padre del escultor, estudio mucho la luz y la perspectiva. Trabaja para Duque de Urbino hasta 1483, por ello su pintura esta entre lo flamenco y lo italiano. Se ven fácilmente los detalles minuciosos junto al empleo abundante del pan de oro.
Sus obras son: los retablos de la iglesia de PAREDES DE NAVA (PALENCIA), de la iglesia de SANTO y el mayor de la catedral de ÁVILA. Las estatuas de SANTO Domingo de GUZMÁN y SAN PEDRO MARTIR.
Juan de Flandes es pintor a caballo entre el gótico y renacimiento flamenco. Sus obras son: el retablo mayor de la catedral de PALENCIA y el políptico de la reina ISABEL LA Católica en el Palacio Real de MADRID.
Juan de Borgoña, francés de claras influencias góticas se ayuda tanto de las arquitecturas como de lo paisajes para crear unos mejores fondos y sus figuras parecen idealizadas. Sus obras son: los FRESCOS DE LA SALA CAPITULAR DE LA CATEDRAL DE TOLEDO.
Alejo Fernández, es de origen alemán, en es mezcla la minuciosidad flamenca con las arquitecturas en fondos clásicas. Sus obras son: LA VIRGEN de los NAVEGANTES y la del BUEN AIRE.
El DESCENDIMIENTO, la FLAGELACIÓN y el Tríptico de la Santa Cena.



3.3. SEGUNDO TERCIO
a) Características generales del S. XVI
Se producen pequeños cambios, pero cada vez se aprecian más influencia italiana, entre otros de: Leonardo, Rafael, Correggio. Cabe destacar el Sfumato de Leonardo, los suaves colores de Rafael, y la tensión y fuerza de Miguel Ángel, sin embargo la creatividad individualista es muy propia de algunos pintores españoles.
Un artista a seguir es Tiziano, porque trabaja para la Corte y selecciona a los otros pintores decoradores de los espacios inmensos del monasterio de S. Lorenzo.
b) Autores
Juan de Juanes trabaja en Valencia y tiene influencias de Rafael, Leonardo y Fray Angélico.
Pero su creatividad es propia del genio español, básicamente del misticismo.
Sus obras son: LA ÚLTIMA CENA, y la HISTORIA DE SAN ESTEBAN: EL SANTO EN LA SINAGOGA, EL MARTIRIO, EL JUICIO, EL ENTIERRO. el ECCE HOMO, la VIRGEN CON EL NIÑO, el NACIMIENTO DE EVA.
Alonso de Berruguete se forma en Italia por tanto tiene influencias del manierismo florentino. Emplea la gama fría de colores y sus figuras son más bien inestables y alargadas.
Sus obras son: Los retablos de SAN BENITO en Valladolid, de la iglesia de SANTIAGO en Cáceres y el del COLEGIO DE IRLANDESES en Salamanca.
Pedro Machuca, se forma en Italia y es una síntesis de Miguel Ángel, Rafael y Correggio.
Sus obras son: el DESCENDIMIENTO en el museo del Prado.
Pedro de Campaña presenta claras influencias flamencas y italianas posee una depurada técnica con dominio de los grandes efectos de la luz lo que ayuda a dar un grado de gran patetismo.
‑ Sus obras son: el DESCENDIMIENTO en la catedral de SEVILLA.
Luis de Morales, llamado "El Divino" en vida, usa el difuminado de Leonardo y se nos presenta con matices de manierismo y al mismo tiempo del detallismo flamenco. Podemos encontrar los contrastes de luz y sombra sobre algunas de sus iluminadas figuras sobre fondos oscuros. Los temas son religiosos y llenos de una gran expresividad y sentimiento piadoso. Sus obras son: las VÍRGENES CON EL NIÑO, del PAJARITO, de la RUECA, dela LECHE, del SOMBRERO. El ECCE HOMO, la PIEDAD, la DOLOROSA y el retablo de ARROYO DE LA LUZ en CÁCERES.



3.4. ULTIMO TERCIO
a) Pintores españoles proitalianos
Gaspar Becerra, tiene clarísimas influencia de Miguel Ángel de modo especial en sus personajes. Los temas son religiosos excepto las pinturas para palacios. Sus obras son: La MAGDALENA., las estancias del palacio de EL PARDO y las del monasterio de LAS DESCALZAS REALES (MADRID).

b) Pintores de la Corte de Felipe II
Granello y Castello son los creadores de las obras de la SALA DE BATALLAS, SALAS CAPITULARES, SACRISTIA , todas ellas en el MONASTERIO DE SAN LORENZO DE EL ESCORIAL.
Cincinato es el pintor de las COMPOSICIONES DEL ALTAR Mayor del MONASTERIO DE EL ESCORIAL.
Cambiaso realiza las pinturas de las BÓVEDAS DE LA CAPILLA MAYOR Y CORO DE LA BASILICA en el MONASTERIO DE EL ESCORIAL.
Zuccaro y Tibaldi son los pintores del RETABLO MAYOR, decoraciones de la BIBLIOTECA y de la bóveda de la CAPILLA.
Navarrete apodado “el Mudo”, trabaja en Italia junto Tiziano y aporta las composiciones religiosas más dramáticas acercándose al naturalismo y al tenebrismo.
Sus obras son: el MARTIRIO DE SANTIAGO y la ADORACIÓN DE LOS PASTORES.

c) Retratistas de la Corte
Tiziano (Ya visto en Italia).
Sánchez Coello, se formo en Flandes y capta muy bien la sicología de los personajes. Las composiciones son en su mayoría religiosas y algunas profanas.
Sus obras son: El retrato del PRÍNCIPE DON CARLOS y de ISABEL CLARA EUGENIA.
Los RETABLOS DE LAS IGLESIAS DE EL ESPINAR Y DE COLMENAR VIEJO.
Pantoja de la Cruz, pintor de corte cuya mayor preocupación se manifiesta en el estudio de las vestimentas y adornos hasta el punto en que los personajes son los soportes de dichos rostros. El siempre intenta reflejar el estado anímico de sus personajes, en cuanto a sus temas recordar que predominan la pintura religiosa con matices del naturalismo y tenebrismo. Sus obras son: FELIPE III, MARGARITA DE AUSTRIA, ISABEL CLARA EUGENIA, FELIPE II ANCIANO y la NATIVIDAD DE LA VIRGEN.

d) El Greco.
La vida de Domenico Theotocopulos, llamado El Greco se resume en lo siguiente: nació en el año de 1541 en Candia (Isla de Creta), era hijo de familia acomodada católica, a sus 25 años se traslada Italia, a Venecia, donde conoce a Tiziano y otros pintores venecianos a los 30 años atraviesa Italia con paradas en Parma, Reggio Emilia y Florencia, y especialmente se detiene en Roma. En 1572 figura entre pintores de la Academia San Lucas que obtienen el titulo y por tanto se pueden presentar a cualquier concurso..
Entre 1575 y 1576 parte para España, donde vive primero Madrid y después Toledo, donde permanece hasta su muerte en 1614.
Las Etapas de su pintura son:
1.- Etapa italiana (1566‑1576) o llamada de “Pintor de iconos” siendo los comienzos del periodo italiano con grandes vínculos a los pintores de iconos bizantinos y muchos simbolismo en todas sus figuras. El Cristo bendiciendo siempre está con los dedos cruzados, los nimbos son romboidales, y el alma presentas forma humana, etc. Sus obras son: el TRIPTICO PORTATIL DE MODENA: CRISTO CORONA A UN CABALLERO CRISTIANO, y la VISTA DEL MONTE SINAI.
2.- La Estancia en Venecia, es donde pronto parece estar interesado por las corrientes de la pintura loca, ya que el rico colorido en base a: azules, carmines, verdes, amarillos (todo gama fría) y los contrastes lumínicos se aprecian de modo notable. Las más claras influencia de Tintoretto y Tiziano se notan en los atrevidos escorzos, y las luces relampagueantes, así como las influencia los Bassano en los temas anecdóticos, sin olvidarse de alguna aparición de los instrumentos musicales de origen veneciano.
Sus obras son: la expulsión de los mercaderes del templo y CRISTO curando al ciego.
3.- La estancia en Roma, se puede ver fácilmente las influencias Miguel Ángel en las composiciones, los dibujos de sus musculaturas, el tratamiento anatómico de las figuras y el movimiento serpentino de todas ellas. Se aprecia la estética manierista en que se alarga y estiliza la figura así como la división en cuadros o en doble zona: una celestial y otra terrenal.
Sus obras son: el RETRATO DE JULIO CLOVIO y la ANUNCIACIÓN.
4.- La etapa española (1576‑1614) se divide en dos:
a) La estancia en Madrid, donde pinta los cuadros para Felipe II dentro de un nuevo ambiente cultural y político para la Corte, en ellos hay una búsqueda del lenguaje formal con valor universal donde quiere plasmar la relación cristiana con la Corte de Felipe II y así ganarse el ser pintor de la misma.
Sus obras son: la ALEGORÍA DE LA SANTA LIGA y el MARTIRIO DE SAN MAURICIO.
b) La estancia en Toledo, se aprecia muy pronto que el busca ser conocido y afamado para así ser solicitado y tener los encargos de los ricos de la zona. El trabaja desde 1580 hasta 1614 y aquí realiza tres tipos de trabajos:
1- Los RETRATOS, que son pocos pero se aprecia ese esfuerzo por la idealización del sujeto a su posición social, ya que trata de reflejar más el espíritu y psicología del retratado que su aspecto físico.
Sus obras son: la DAMA DEL ARMIÑO, el CABALLERO DE LA MANO EN EL PECHO, el CARDENAL NIÑO DE GUEVARA, FRAY HORTENSIO FÉLIX PARAVICINO y el señor JERÓNIMO DE CEVALLOS.
2- Los APOSTOLADOS, son los lienzos donde aparece Cristo y los doce apóstoles o santos, en ellos se ven seis vueltos izquierda y seis derecha y el Cristo de frente, las imágenes son de tres cuartos de la figura, de grandes proporciones con significativas torsiones y alargamientos, que son la propias del manierismo, no debemos de olvidar que los rostros son tomados de los viejos y locos del asilo de Toledo y que la figura de Cristo tiene influencia del Pantocrátor bizantino.
Sus obras son: los Apostolados del PRADO, de la Catedral y Casa‑museo del GRECO en TOLEDO.
3- Los temas de tipo devocional y grandes encargos para iglesias.
La Iglesia comienza a confiar importantes encargos a El Greco y su primer encargo es para Santo Domingo el Antiguo, donde introdúcela cultura renacentista con rasgos propios en luces y colores.
EL EXPOLIO es pintada para la Catedral de Toledo, en ella el núcleo de la composición es Cristo, y a su alrededor los numerosos personajes están en acción convulsiva y cargados de gran dramatismo.
EL ENTIERRO DEL CONDE DE ORGAZ, fue encargada para Iglesia Santo Tomé y narra la leyenda piadosa siglo XIV, donde aparecen dentro del cuadro los sacerdotes, prelado y nobles, todos reunidos en una línea horizontal; son tomados las personas reales o vivas de la época. Por encima de ellos se abren los cielos, donde la Virgen, San Juan y los beatos acogen el alma‑niño del difunto que lo introduce un ángel en ese cielo.
A partir finales S. XVI y principios S. XVII la pintura del Greco es más alargada, fragmentada, es libre la utilización del color en manchas y llena de un gran misticismo. Sus obras son: SAN JOSÉ CON EL NIÑO, la CORONACIÓN DE LA VIRGEN, SAN MARTÍN Y EL MENDIGO, el BAUTISMO DE CRISTO, la ANUNCIACIÓN, la ADORACIÓN DE LOS PASTORES y SAN ILDEFONSO.
Los RETABLOS de SANTO DOMINGO EL ANTIGUO, de SAN JOSÉ y del HOSPITAL DELA CARIDAD en ILLESCAS. En todos ellos son las mismas figuras estilizadas.

Trabajo: Analizar, comentar y relacionar;
VÍRGENES CON EL NIÑO de Morales, LA ÚLTIMA CENA de Juanes y el EXPOLIO o EL ENTIERRO DEL CONDE DE ORGAZ
Hacer una ficha indicando las deferencias entre los tres estilos a los que pertenecen.