viernes, 8 de junio de 2018

08 EL ISLAM

El ARTE ISLÁMICO

Encuadre histórico cultural del mundo islámico.

Mahoma: su vida y anota lo referente a “El Corán: dogmas y preceptos básicos de su doctrina”

Las características generales de la arquitectura son que sus elementos no son originales, y los materiales son pobres entre ellos están el ladrillo, yeso, piedra de mampostería o conglomerado (muro con decoración).
Los soportes discontinuos más frecuentes son el pilar de ladrillo generalmente y la columna, de ladrillo generalmente, que nos puede ofrecer que tenga basa o se prescinda de ella, el fuste es delgado con capiteles clásicos de tipo tronco piramidal o de zapata.
Los arcos más frecuentes son los de herradura califal, el peraltado, el lobulado, el mixtilíneo y llegará el apuntado. También se usan los falsos arcos como el enjarjado, el entrelazado que a veces hacen las funciones decorativas y cabe recordar que las dovelas altas son de manposteria y se pintan de colores.
Las cubiertas suelen presentar alguno de estos modelos: la cubierta a base de madera con artesonado o de piedra y ladrillo con formas abovedadas de todas clases y cúpulas ya sean verdaderas por fuera y falsas por dentro que se sostienen sobre nervios o arcos con función de nervios.
La fachada suele ser en las puertas principales de acceso con dintel reforzada por columnas o pilares y desde la línea de imposta surge un arco enmarcado en un alfiz que podía ser cuadrado con el alfiz tangente a las dovelas o rectangular donde el alfiz se carga un poco en las dovelas. De modo excepcional se usa el doble cuerpo del alfiz cuando la fachada es más alta de lo normal.
La zona reservada a las albanegas son los espacios entre el arco y el alfiz, columnas con capiteles, arcos enjarjados, califales, herradura, apuntados, juntos o separados.
La decoración se hace en base a todos los tipos que tienen tendencia a la abstracción y a la repetición ilimitada de asuntos relacionados con la geometría (lacerías), lo vegetal (ataurique), lo epigráfica ya coránica ya poética y por último las almenas, merlones y atalayas.

Las partes del templo árabe o mezquita son dos:
el Sham o patio porticado y el Haram o lugar de oración del pueblo.
El Sham o patio porticado se complementa con el Sabil o fuente de las abluciones, con o sin pozo y el Alminar, assoma o minarete, que es una torre a la que subía el almoedín para llamar a oración cinco veces al día.
El Haram o lugar de oración del pueblo es diáfamo o cubierto según las zonas geográficas, la cubierta se apoya en columnas de diferentes alturas. Es necesario la existencia del muro de la Kibla que debe estar orientado hacia La Meca por lo general, en el está el Mihrab o lugar de oración del Califa desde la Maqsura que un lugar sin columnas delante del Mihrab y por último puede haber, si el templo es grande, un al‑mimbar o mimbar que sencillamente es un púlpito móvil para predicar o dirigir la oración.

Los centros de la arquitectura islámica más significativos en el mundo Oriental son:
De los OMEYAS con dominios desde Damasco (influencia clásica y bizantina).
Cúpulas de Roca (Jerusalén). Es del siglo VII, presenta una planta central con dos naves de circunvalación rematadas en una cúpula, dos pórticos a cada uno de los lados de su base poligonal y está decorada con ricos mosaicos.
"Mezquita de Damasco". Es del siglo VIII y nos ofrece un patio porticado., donde las naves son paralelas a la Kibla y las columnas son del edificio anterior.
"Mezquita de Al‑Aqsa" (Jerusalén).
"Mezquita de Sidi‑Oqba" Kairouan (Túnez), tiene las naves perpendiculares a la Kibla
Los Palacios son fortificados por fuera y decorados por dentro como por ejemplo los de Qusayr "Amrá" con ricas pinturas y el de Mschatta.

De los ABÁSIDAS que dominan desde Bagdag cabe recordar la influencia oriental y mesopotámica por el uso de soluciones abovedadas y el empleo del ladrillo y el adobe.
Las manifestaciones son:
La "Mezquita de Bagdag" del siglo IX, con naves paralelas a la Kibla.
La Mezquita de Samarra con el minarete helicoidal figurando a los zigurats mesopotámicos.
En Egipto de la etapa de los Túlumidas cabe recordar la "Mezquita de Ibm‑Túlum" con naves paralelas a la Kibla. De la etapa de los Fatimitas, destacar la "Mezquita de Al‑Azhar" con un Alminar de dos cuerpos, el inferior octogonal y el superior cuadrado y las naves son paralelas a la Kibla.
Los Mausoleos se hacen imitando los tradicionales del mundo bizantino unas veces con Cúpula de doble tambor y con un alto y estilizado minarete.
La "Medersa funeraria del sultán Bait‑Bay" se cubre con cúpula de tambor y alto y estilizado minarete.
En Persia se suceden varias generaciones o familias en los califatos tales como los:
Sasánidas, Gaznávidas, (de éstos con clara influencia de los mausoleos abásidas),
los Seljúcidas (de ellos merecen la pena la Mezquita tradicional con la medersa de madersa o la escuela de teología, que introducen los diwanes o iwanes y de ellos se conserva la de Isphaham", del siglo XI con Minaretes de planta cilíndrica y decorada con azulejos y mosaicos de épocas),
los Timúridas (se expanden y fuerzan la mogolización con el gusto por la cúpula y el arco apuntado como por ejemplo en las Necrópolis regidas Samarcanda y enterramientos de Timur y Turmelán) y
los Sefevidas (de los que merece reseñar la "Mezquita del Sha Abbas ", que se halla decorada con iwanes y ventanas).

Los otomanos o turcos se hacen los dueños pasado algún tiempo y de ellos merecen ser recordados:
La Mezquita Verde de Brussa, con influencia bizantina ya que emplea la cúpula y la planta central.
Las Mezquitas de Suleiman y Selim II, del arquitecto Sinan con minaretes en forma de aguja.
La "Mezquita Azul" es del siglo XVII y presenta una Cúpula gallonada sobre cuatro apoyos notándose la influencia de Sinam.

En la India debemos recordar el famoso TAL‑MAHAL tiene influencia de los persas saljúcidas.
Y ofrece un gran lujo muy refinado sobre todo en la decoración con mármol tanto en los Palacios como en las Mezquitas, sin olvidarse de su majestuosa cúpula y los arcos túmidos.

LAS ARTES FIGURATIVAS Y APLICADAS tienen escaso desarrollo porque su religión no les permite representar la figura humana y de aquí se busca la brillantez, el dinamismo y gran fuerza expresiva.
La invasión de los mogoles ayudo al desarrollo de la miniatura persa con elementos procedentes del extremo‑orientales como los paisajes. La Mogolización permite la creación de algunas escenas de la vida de Mahoma y la Escuela de Tabriz (siglo XIV), aporta numerosas figuras sobre escenas naturales pero en ningún caso se llega a la perspectiva.
La etapa de los Timúridas ofrece obras de las Escuelas de Schiraz y Herat (siglo XV), que destacan por sus miniaturas de carácter épico y romántico, donde se aprecia un claro dominio de la composición y la de Besad que liberó a la miniatura de los convencionalismos mogoles.
En las escuelas de la India como las de Bengala, Gujerat y Dekhan, la pintura se centra en la Mezquita de Qusayr Amrá, la cerámica de los abasidas de Samarra en la decoración de reflejo metálico, las lámparas de cristal son en su mayoría de origen mamelucos y otomanos y los tapices persas se exportaban a Occidente.

LA ARQUITECTURA ÁRABE ESPAÑOLA

La ETAPA CALIFAL.
Las características generales son:
Los elementos y materiales que usan son los visigodos, los utilizan aplicando el aparejo de sillería y disposición a soga y tizón.
Los soportes discontinuos son las columnas monolíticas o de ladrillo con fuste liso (tallado directamente o enlucido), con capitel de origen visigodo (imitaciones más toscas) y otras veces de tipo Corintio, Compuesto y Bizantino (tipo tallado a trépano o avispero).
El arco es de herradura califal o semicircular (3/4 de circunferencia), así que es más cerrado que el visigodo, se suele enmarcar en un alfiz cuadrado con los lados cerca de las dovelas o tangentes.
Los espacios que quedan libres se llaman albanegas y se usan como lugar decorativo. Las dovelas no son todas iguales. No guardan la misma distancia del intradós al trasdós.
Los arcos desde el S. X son los lobulados, entrecruzados y superpuestos.
La cubierta se hace con madera y bóvedas de medio cañón, de aristas, esquifada de nervios, cúpulas gallonada.
La decoración se hace con merlones, modillones de lóbulo, almenas escalonadas con decoración exterior, con figuras geométrica o lacerías, con ataurique o vegetal (hoja de palma sencilla o doble o vegetal y con yeso) y con epigráfica, (frases coránicas o poéticas).

LA MEZQUITA DE CÓRDOBA sufre sucesivas ampliaciones a saber:
Entre los años 784‑786 Abderraman I, la construyó sobre la iglesia de San Vicente y ésta pasó de tener cinco naves a once naves. Superposición de arcos de herradura o de medio punto.
Entre los años 833‑848 Abderraman II, le prolongó las naves hacia el sur, lo que supuso quitar el muro de la Kibla y cambiar el Mihrab.
Entre los años 961 ‑ 966 Alhaquem II, le decoró la parte interior y el Mihrab sobre todo y la Macsura a base de bóvedas de nervios. El Mihrab se cubre y decora con cúpula gallonada con veneras. Todo lo ampliado se decoró ricamente a base de mosaicos muy policromados con decoración geométrica, vegetal y epigráfica.
Entre los años 987 – 990, Hixem II y Almanzor, hacen una enorme ampliación a la Mezquita, pero fue una ampliación lateral hacia Oriente, son ocho naves con crujías a través de esos espacios abiertos en el muro las puertas o fachadas laterales de salida se incrementa y se adorna con mayor número de motivos, las columnas se hacen a base de ladrillo por ello son algo más pobres pero más altas y los suelo se enlosan con baldosín o cerámica mucho más pobre.
Los capiteles son distintos y no siempre se parecen y en algunos casos las columnas son germinadas o dobles donde se mezclan los arcos.
Durante el renacimiento bajo el reinado de Carlos I de España, la mezquita se convirtió en catedral cristiana ya que tiró una parte intermedia de los Abderramanes y Almanzor y colocó un altar mayor, un órgano y una pequeña sala y el Minarete se convirtió en campanario cristiano.
Otros datos de interés son: que su interior se caracteriza por la doble arquería superpuesta, la inferior es de herradura con funciones de entibo o tirante y la superior es de medio punto y su función es que la cubierta descanse sobre él. Se usan diferentes colores en las dovelas alternándose, con el empleo de modillones, de rollo y muchos de sus capiteles son de procedencia visigoda y avispero.
La Maqsura esta cubierta con bóvedas de nervios que no se cruzan en el centro, cerrándose la zona central en una pequeña cúpula gallonada en forma de venera y dichas bóvedas están revestidas con ricos mosaicos de brillante policromía a base de decoración vegetal y epigráfica de carácter abstracto realizadas por artistas bizantinos, así mismo se pueden ver arcos polilobulados y el juego de arcos entrecruzados, de gran belleza.

EL PALACIO DE MEDINA‑AZAHARA, hecho por orden de Abderraman III, cerca de Córdoba, para su favorita Azahara. El palacio se hizo con materiales pobres como el barro, ladrillo, etc., que se enlució con mármoles y los capiteles son de tipo avispero y troncocónico y entre los lugares ricamente narrados que existían hoy merece pa pena pararse en el reconstruido Salón Regio.

LA MEZQUITA DE Bib‑el‑Mardom o el CRISTO DE LA LUZ. Está en Toledo y presenta una planta cuadrada y para cristianizarla se le puso un gran ábside y se orientó hacia al Este en vez de hacia el Sur.
Tiene nueve bóvedas de nervios, todas ellas diferentes y en zona interior hay cuatro columnas visigodas con capiteles distintos, los arcos exteriores también presentan formas distintas.
La parte externa está decorada con motivos de esta época, con lacerías, atauriques y epigrafía.
La parte del ábside tiene un metro de desnivel con los laterales, llenos de pinturas románicas y góticas.

LA MEZQUITA DE TUDELA es del Siglo IX y es muy parecida a la del Cristo de la Luz.

ETAPA DE LOS REINOS TAIFAS
Durante esta etapa se incrementa el barroquismo ornamental como en la Aljafería de Zaragoza, hecha de materiales pobres y con una decoración a base de ataurique, epigrafía cúfica, los capiteles son más largos y mejor tallados, entre la arquería destacar el sólo arco de herradura para la oratoria o Mihrab y los de tipo mixtilíneos, que son de una extraordinaria ornamentación barroquista. También merecen la pena recordar la alcazaba de Málaga, las murallas de Málaga, Almería y Toledo y la mezquita de Tornerias en Toledo y el Buñuelo de Granada.

ETAPA DE LAS INVASIONES AFRICANAS
Las características generales son: Los muros son hechos de mampostería con materiales de ladrillo y yeso.
Los soportes discontinuo son la columna y el pilar de ladrillo, la arquería se basa en el lobulado, apuntado, de herradura, mixtilíneo, enjarjado y entrecruzado, con la cubierta en formas de bóveda de nervios que son más abundantes y casi siempre más delgados y la decoración se hace con epigrafía y atauriques.

Los Almorávides son pueblos procedentes de África.
Las características generales son: se construye con elementos de mampostería o mampuesto.
Los materiales son el ladrillo y estucos. Los soportes discontinuo son la columna y el pilar de ladrillo, la arquería se basa en el túmido o de herradura, lobulado y apuntado. La fachada presenta un alfiz que se halla algo separado del arco en sentido ascensional y la decoración se hace con el empleo de la Sebka o red de rombos y los atractivos mocárabes, que se usan en capiteles pero sobre todo en las bóvedas.
Los monumentos más representativos son la mezquita de Argel, Tremacén y Fez (Qaraqyyim), la de Kutubiya (Marraquest), de origen funerario con exuberante ornato y el Castillejo de Monteagudo (Murcia) y el conjunto fortificado de Niebla (Huelva).

Los Almohades llegan a finales del siglo XII y a ellos se deben la Mezquita de Sevilla, con su patio de los Naranjos, la Giralda (alminar de la mezquita de Sevilla), que fue construida en 1184 con ladrillo por Amedben Basso y decorada por Alí de Gomara, los paramentos muestran ricas labores de Sebka sobre ventanales geminados con arcos lobulados de cortina.
Los Minaretes de Hassam (Rabat) y Kutubiya (Marraquest), es una pequeña torre del oratorio de Cuatro.
La arquitectura militar almohade hace las plantas poligonales y puertas en recodo notándose la influencia en los castillos cristianos medievales. La Torre del Oro (Sevilla) formaba parte del recinto defensivo de la ciudad, unida a la muralla (Coracha), y la Torres del Espantapájaros (Badajoz).
La arquitectura palaciega almohade deja el Alcázar de Sevilla con sus Patios del Yeso, y de las Banderas con Bóveda muy complicada y curiosa de finas nervaduras y mocárabes en la parte del centro.

ETAPA NAZARÍ o GRANADINA. (A partir de 1212 ó 1236 ).

Las características generales son: se acentúa lo ornamental para ocultar lo pobre. La arquería se basa en el medio punto, peraltado y angrelado y es frecuente la bóveda de mocárabes. La arquitectura usa el soporte de columna de basa ática, fuste liso rematado en varios collarinos sobre los que reposa el capitel adornado por un cuerpo poligonal o cilíndrico con adornos de lacerías y otro cúbico con mocárabes o ataurique.
LA ALHAMBRA de Granada o Castillo Rojo fue edificada en el S. XIV por Mohamed I y ampliada por Yusuf I y Mohamed V, en el se usaron las formas tradicionales de construir ocultadas con la decoración.
La columna es de basa ática, fuste liso rematado en varios collarinos sobre los que reposa el capitel adornado por un cuerpo poligonal o cilíndrico con adornos de lacerías y otro cúbico con mocárabes o ataurique.
La arquería se basa en el medio punto, peraltado y angrelado y es frecuente la bóveda de mocárabes
La decoración se ve muy complicada con combinaciones de geometría, epigrafía (frases poéticas de BEN Zemrak) y de ataurique. También se hace uso del azulejo para suelo y partes interiores.
Otros datos de interés son la división del palacio en dos zona unidas.
El Palacio Oficial entre otras salas comprende el Patio de Comares, Mexuar y Salón de Embajadores.
El Palacio Privado se halla en torno al Patio de los Leones ( al que se abren salas de gran riqueza ornamental y de adornos), como la Sala de los Reyes, la de los Abencerrajes, la de las dos Hermanas.(cubierto con bellas bóvedas mocárabes..).
Los jardines del Partal, todos los patios revelan de manera nítida el gusto refinado de los monarcas nazaritas con la incorporación de la naturaleza a la arquitectura merced a la aparición de los arbustos, surtidores y estanques.

El Generalife o palacete de verano a orillas de la fortaleza de la Alhambra.
Fue construido por Abu Walid Ismail en 1319, en dicho palacete de recreo es digno de alabanza el mirador y los jardines, con los canales y elegantes surtidores.

Las artes menores árabe‑españolas se quedan reducidas a relieves en mármol y jarras en bronce con forma animal. También se realizaron arquetas en marfil como las de Zamora, Pamplona, Almoriga que se construyen, se manufacturan en los talleres de Medina Azahara (desde 964 hasta la caída del califato), todas ellas están decoradas con ataurique y son de gran belleza e inscripciones que rodean a algunas figuras humanas y animales.
En el taller de Cuenca (poco antes de la caída del califato), se hicieron los Cofres de Palencia, que acreditan cierta decadencia. En orfebrería la decoración aplicada es la geométrica, la epigráfica, que a veces se alía con lo textil.
La Cerámica fue muy abundante. Las piezas sin vidriar (época califal) son las más frecuentes y entre las pero entre las vidriadas se usan los colores y tonos verde, manganeso con ataurique y geometría trenzado.
La mayoría proceden de Medina Azahara, Elvira y Bobastro, sin olvidarse de la Nazarita (siglos XIV y XV ), la cerámica se aplica de forma Notable a la decoración arquitectónica en forma de alicatados y en loza con gran policromía.

Trabajo a realizar
Comentar por escrito en medio folio tres manifestaciones arquitectónicas de los pueblos islámicos españoles.