EL ARTE DEL MUNDO ROMANO.
El arte romano se divide para su estudio en etrusco y romano propiamente dicho.
El panorama histórico cultural comprende desde el siglo VII a. de C al 476 de nuestra Era.
Breve resumen del arte ETRUSCO (del S. VII a I a. C.).
El arte romano se divide para su estudio en etrusco y romano propiamente dicho.
El panorama histórico cultural comprende desde el siglo VII a. de C al 476 de nuestra Era.
Breve resumen del arte ETRUSCO (del S. VII a I a. C.).
La ARQUITECTURA.
Las características generales son: usan los materiales como el tufo volcánico, adobe, madera, piedra, basamento, en cuanto a su sistema técnico es el curvo o Arco y Bóveda y el recto o de dintel arquitrabado.
Construyeron ciudades de carácter militar y por ello eran amuralladas, con puertas en forma de arco como las de Voltera, Perugía, Veyes y de planta o tipo ajedrezado inclusive usaban el alcantarillado como la Cloaca Massima de Roma.
Dentro de las ciudades había templos. (S. VI a. de C.), que reunían las características siguientes: eran de madera o adobe, sobre un basamento de piedra, al que solo se accedía mediante gradas. Las partes en que se debe dividir un templo eran el Pronaos más amplio que el griego, la Cella que era única o triple, como la de Tinia, Uni, Menrva.
La planta suele ser cuadrada y el alzado exterior de muro y Columna de orden toscano, a saber sus partes eran: ‑ basa, equino curvado y fuste liso. La fachadas en el frontón había acroteras de barro cocido como por ejemplos en Júpiter Capitolino, Veyes y Alatri.
Las características generales son: usan los materiales como el tufo volcánico, adobe, madera, piedra, basamento, en cuanto a su sistema técnico es el curvo o Arco y Bóveda y el recto o de dintel arquitrabado.
Construyeron ciudades de carácter militar y por ello eran amuralladas, con puertas en forma de arco como las de Voltera, Perugía, Veyes y de planta o tipo ajedrezado inclusive usaban el alcantarillado como la Cloaca Massima de Roma.
Dentro de las ciudades había templos. (S. VI a. de C.), que reunían las características siguientes: eran de madera o adobe, sobre un basamento de piedra, al que solo se accedía mediante gradas. Las partes en que se debe dividir un templo eran el Pronaos más amplio que el griego, la Cella que era única o triple, como la de Tinia, Uni, Menrva.
La planta suele ser cuadrada y el alzado exterior de muro y Columna de orden toscano, a saber sus partes eran: ‑ basa, equino curvado y fuste liso. La fachadas en el frontón había acroteras de barro cocido como por ejemplos en Júpiter Capitolino, Veyes y Alatri.
La arquitectura Funeraria es muy importante ya que se cree en una vida en el más allá y en la necesidad de entender a esta vida como un acontecimiento de la otra. Las Necrópolis como: Tarquinia, Cerveteri, Populonia ofrecen enterramientos de muchos tipos como las excavadas en roca, las de falsa cúpula con algún pilar con volutas, a veces se construye toda ella desde la base y se presenta como un cinturón de piedra y va cubierta con esa falsa cúpula de modo que parece un cerro.
La ESCULTURA.
Las características generales son básicamente: se imita a la griega se hace en materiales como la arenisca, tufo, barro cocido y bronce. Se utiliza la policromía para conseguir un mejor realismo que algunas veces parece haberse perdido y en su lugar aparece el mundo alegórico.
Los temas más frecuentes son las representaciones religiosas y funerarias.
Las etapas para su estudio van desde el siglo VII al I a. C.
Al principio es difícil diferenciar la influencia oriental, Fenicia y Chipriota de la griega.
Las manifestaciones como el "Centauro" y las de Escuela de Veyes. Vulca de Vulci así nos lo ponen en duda. Al decorar el templo de Apolo con Hércules y Apolo se aprecia la influencia de los Kouros, y sus característicos movimientos.
Las representaciones matrimoniales en el Triclinium se nos ofrecen como más originales, al igual que algunos objetos de bronce, que presentan un mayor realismo.
Los deportistas como luchadores, lanzadores de jabalina, nadadores nos hacen referencia a unos posibles juegos similares a los griegos.
Entre las piezas de bronce caben reseñar "Loba Capitolina" y"Quimera de Arezzo".
Del S. IV a. de C. destacar el "Marte de Todi" de clarísima influencia griega.
Durante el Helenismo llega el mejor momento del movimiento y del realismo y entre sus obras loar las de "Lucios Brutus", "Etruscos Obesus" y el "Arringatores".
La cerámica se especializa en recipientes con decoración de nueva mitología como la Cista Micorónica.
La cerámica se especializa en recipientes con decoración de nueva mitología como la Cista Micorónica.
La PINTURA
Las características generales son servir de base de decoración de tumbas., realizadas al Fresco o temple, donde domina la línea sobre el color y el dinamismo y alegría de vivir. Los temas frecuentes son los funerarios, mitológicos, religiosos y de la vida cotidiana.
Las composiciones son planas, muy llenas de estereotipos que tienen influjo en el mundo romano como son las Tumbas de la Caza y de la Pesca, Tumbas de Augures y Leones (Tarquinia), Tumbas de Leopardos y del Triclinio, Tumba de los Escudos y Tumba del Ogro.
El ARTE ROMANO
Del arte romano se tienen bastantes dudas sobre el origen pero no así sobre su evolución y lo que se iba buscando con él. Por ello para los romanos el arte es sinónimo de Belleza y utilidad.
Se dice que el arte en Roma y su imperio está al servicio del momento histórico en que se vive y del grad9o de riqueza de sus mecenas y por ello caben reseñarse dos significativas etapas: 1‑ República. 2 – Imperio, en ambas hay gran uniformidad en las manifestaciones.
La ARQUITECTURA.Las características generales se resumen: Son Grandiosas construcciones, que usan el arco y bóveda frente al arquitrabe griego y entre ellas las bóvedas de cañón, arista, horno así como las cúpulas de hormigón y ladrillo.
Los materiales más frecuentes fueron los sillares de piedra tallada, tufo volcánico, mármol del travertino y los Opus: lateritium (ladrillo), incertum, (piedra y hormigón), reticulatum, quadratum (sillares regulares, caementicium y tectorium.
Los ordenes arquitectónicos frecuentemente usados son: Toscano, Dórico (con basa), Jónico, Corintio, Compuesto, y la superposición de órdenes: Coliseo.
Los materiales más frecuentes fueron los sillares de piedra tallada, tufo volcánico, mármol del travertino y los Opus: lateritium (ladrillo), incertum, (piedra y hormigón), reticulatum, quadratum (sillares regulares, caementicium y tectorium.
Los ordenes arquitectónicos frecuentemente usados son: Toscano, Dórico (con basa), Jónico, Corintio, Compuesto, y la superposición de órdenes: Coliseo.
La arquitectura religiosa se basa en las construcciones de Templos que ofrecen plantas de tipo cuadrado o rectangular y circulares. El templo posee un alto podio, acceso por la zona de delante, con un gran pronaos y la Cella se presenta de forma periptera o pseudoperíptera como la Maison Carré, a veces con una sola Cella como el de Júpiter, Juno, Minerva y rara vez son de tipo tholos o circulares como el de Vesta.
Los Templos republicanos más significativos son: Fortuna, Venus Genitrix (con ábside), Vesta.
Los Templos de Augusto son: Panteón, Marte vengador, Maison Carré, y el Ara Pacis (Altar de la Paz).
Los Templos de los Julio‑Claudios y Flavios son: el reformado Panteón de planta: Cuadrada y circular con cubierta con bóveda de más de 43 diámetros, con casetones. Adriano encargo la reforma en el año 115 a 127 a Apolodoro de Damasco.
Los Templos de los Antoninos son: Adrianeum, Faustina y Baalbeck.
Los Templos republicanos más significativos son: Fortuna, Venus Genitrix (con ábside), Vesta.
Los Templos de Augusto son: Panteón, Marte vengador, Maison Carré, y el Ara Pacis (Altar de la Paz).
Los Templos de los Julio‑Claudios y Flavios son: el reformado Panteón de planta: Cuadrada y circular con cubierta con bóveda de más de 43 diámetros, con casetones. Adriano encargo la reforma en el año 115 a 127 a Apolodoro de Damasco.
Los Templos de los Antoninos son: Adrianeum, Faustina y Baalbeck.
La Arquitectura funeraria se rige fundamentalmente por las normas de la Ley de las XII tablas y estoicismo.
Los Tipos de enterramientos más comunes y los mejor conservados son:
De tipo Pirámide de influjo etrusca o egipcia la de Caio Cestio en Roma y Escipiones.
De tipo Torre circular la de Cecilia Metella en Roma
De tipo Torre cuadrada la de los Escipiones en Tarragona
De tipo Torre helenística en Saint‑Remy cerca de Arlés o Nîmes.
De tipo Columbario la del Panadero Eurisaces.
De tipo Templo las de Sádaba y Fabara en la provincia de Zaragoza.
De tipo Mausoleos imperiales los de Augusto y Adriano (conocido como el Santo Ángel).
Los Tipos de enterramientos más comunes y los mejor conservados son:
De tipo Pirámide de influjo etrusca o egipcia la de Caio Cestio en Roma y Escipiones.
De tipo Torre circular la de Cecilia Metella en Roma
De tipo Torre cuadrada la de los Escipiones en Tarragona
De tipo Torre helenística en Saint‑Remy cerca de Arlés o Nîmes.
De tipo Columbario la del Panadero Eurisaces.
De tipo Templo las de Sádaba y Fabara en la provincia de Zaragoza.
De tipo Mausoleos imperiales los de Augusto y Adriano (conocido como el Santo Ángel).
La Arquitectura civil se halla repartida por toda la ciudad pero de un modo especial cerca o entorno al Foro como los de César, Augusto, Nerva, Trajano.
Debemos reseñar en las proximidades del foro: el Mercado (tabernas), los motivos de conmemoraciones, las basílicas etc.
Debemos reseñar en las proximidades del foro: el Mercado (tabernas), los motivos de conmemoraciones, las basílicas etc.
La Basílica era el centro de comercio y justicia, constaba de tres naves con crujía sobre columnas o pilares, un ábside en la cabecera, la techumbre suele ser plana y de madera o con bóvedas como la de Majencio otras veces con bóvedas de arista y medio cañón.
La Basílicas se dividen en dos tipos:La de origen Griego con entrada frente al ábside y son tipo longitudinal como las de Arlés y Aspendos y las de origen Oriental con entrada en un lado mayor, ábside en los extremos como las Tréveris y Tingad en el Norte de África.
La Basílicas se dividen en dos tipos:La de origen Griego con entrada frente al ábside y son tipo longitudinal como las de Arlés y Aspendos y las de origen Oriental con entrada en un lado mayor, ábside en los extremos como las Tréveris y Tingad en el Norte de África.
Las Termas son elementos necesarios para la higiene pública y en ellas se pueden encontrar muchas dependencias en función de la zona y de las necesidades acubrir. Las partes más frecuentes eran: el Caldarium (caliente), el Tepidarium (tibia), el Frigidarium (fría), el Apodypteria (vestuarios), la palestra, la biblioteca, las salas de juego y recreo y otras varias. Los mejores ejemplos de ellas son las de Caracalla, Domiciano y Diocleciano.
Los Teatros se ofrece como lugar de distracción muy frecuente y de desarrollo genérico en el Imperio. Consta de al menos coro (1/2 orchesta), con Scaena grande (actores), las Puertas (Valvae), los Camerinos (choragia), el Graderio o Cavea que divide: Summa (alta), Media y Ima (Baja). Los mejores ejemplos de ellos son los de Marcelo, Orange, Arlés, Aspendos, Mérida y Sagunto.
Los Anfiteatros estaban destinados a las luchas gladiadores y otros espectáculos fuertes o sangrientos. Presentan una planta elíptica con el Fossae, la Arena, las cavea (graderío que divide: Summa (alta), Media y Ima (Baja). Los mejores ejemplos de ellos son los de Pompeya, Capua, Nimes, Coliseo de Roma, Pola, Verona, Itálica, Mérida.
El Circo lugar destinado a los grandes momentos de las carreras de caballos. Consta al menos de una Spina (parte central) sobre una planta alargada con Cárceres para cuadrigas y el semicírculo para el poder o la autoridad (Emperador). Los circos estaban repartidos por todas las capitales de provincias romanas como Mérida, Toledo, pero el más grande se dice el de Roma o Circo Máximo, con capacidad para unas 250.000 personas.
Los Arcos de Triunfo son monumentos Conmemorativos y se presentan sin forma fija y así los podemos encontrar desde los que tienen uno sólo a 4 arcos. La planta es cuadrada y tienen 4 fachadas. Los mejores ejemplos de ellos son los de Tito (1), Septimio Severo (1), Trajano(1), Constantino (3),, Bará (3), Medinaceli (3), Cáparra (4).
La Columna rostral (rostrum) se colocaban más bien de modo provisional, excepto la de Trajano que narra las aventuras de las luchas contra los Dacios en casi 200 metros de relieve, y la de Marco Aurelio que nos cuentas las actividades bélicas contra los Sármatas y Germanos.
La Arquitectura doméstica o de las Domus o villa fue importante en momentos determinados de la historia de roma Imperial. Las Domus romanas constaban de un Ostium = vestíbulo, Atrium = atrio, Impluvium = estanque, Compluvium, Tablinium = sala de recepción, Triclinium = comedor, Cubículum = domitorios, Alae = salas almacenes, y del Hortus = jardín. Al conjunto de casas en manzana se le llamaba Insulae.
Las Obras públicas se clasifican en:
Las Vías o Calzadas ejecutadas con una técnica depurada: Vía Apia.
Los Puentes en función de la zona y del río: Alcántara, Mérida, Pont du Gard.
Los Acueductos con fines concretos de abastecimiento y con atención higiénica: Pont du Gard, Segovia, Ferreras (Tarragona), San Lázaro y Milagros en Mérida.
Los Puertos marítimos para el transporte y abastecimiento de algunos núcleos: Ostia en Roma.
Los Faros para ayudar en la navegación en lugares de gran riesgo: Dover, Torre de Hércules.
Las Vías o Calzadas ejecutadas con una técnica depurada: Vía Apia.
Los Puentes en función de la zona y del río: Alcántara, Mérida, Pont du Gard.
Los Acueductos con fines concretos de abastecimiento y con atención higiénica: Pont du Gard, Segovia, Ferreras (Tarragona), San Lázaro y Milagros en Mérida.
Los Puertos marítimos para el transporte y abastecimiento de algunos núcleos: Ostia en Roma.
Los Faros para ayudar en la navegación en lugares de gran riesgo: Dover, Torre de Hércules.
La ESCULTURA
Las características generales son: recibe influencia de la helenística y la etrusca, trabaja los materiales como el mármol y bronce. Se especializa en el retrato y entre ellos: los de cuerpo entero, sedentes tanto de pie con Togatus (con toga) o Thoracatus (con coraza) o ecuestres y los de busto.
También realizan relieve de carácter histórico o narrativo y con fines didácticos.
Los temas más frecuentes son las imágenes de dioses y emperadores y entre los relieves sobresales las aventuras de tipo bélicos y civiles, sin olvidar algunas de actos religiosos y mitológicos.
Las características generales son: recibe influencia de la helenística y la etrusca, trabaja los materiales como el mármol y bronce. Se especializa en el retrato y entre ellos: los de cuerpo entero, sedentes tanto de pie con Togatus (con toga) o Thoracatus (con coraza) o ecuestres y los de busto.
También realizan relieve de carácter histórico o narrativo y con fines didácticos.
Los temas más frecuentes son las imágenes de dioses y emperadores y entre los relieves sobresales las aventuras de tipo bélicos y civiles, sin olvidar algunas de actos religiosos y mitológicos.
La Etapa Republicana nos presenta las influencias de obras griegas de emigrantes y aproximan los influjos de Polícleto, Praxíteles, Lisipo y Alejandría.
La escuela neoática nos deja entre otros artistas a Pasíteles y Stephanos con sus obras Orestes y Electra o Menéalo con el grupo de S. Ildefonso en el Prado.
Las obras tienen matices personales de gran realismo y corte o influjo etrusco de tendencias idealizadas tales como el Catón y Porcia, Cicerón, César y Pompeyo todos ellos en el Vaticano .
La escuela neoática nos deja entre otros artistas a Pasíteles y Stephanos con sus obras Orestes y Electra o Menéalo con el grupo de S. Ildefonso en el Prado.
Las obras tienen matices personales de gran realismo y corte o influjo etrusco de tendencias idealizadas tales como el Catón y Porcia, Cicerón, César y Pompeyo todos ellos en el Vaticano .
Los relieves son: Friso del Domicio Ahenobarbo (sacrificio) en Louvre y Munich
La etapa imperial comienza con Octavio Augusto.
La época de Augusto se caracteriza por una mayor idealización sobretodo en los retratos y relieves de la familia imperial.
Los retratos de Augusto: Prima Porta (en imperium) en el Vaticano, Pontifex Maximus en Roma. Los retratos femeninos de Livia y Octavia.
Los relieves del Ara Pacis lleno de idealización presenta con gran realismo el cortejo procesional donde se distinguen a Augusto, Livia, Druso y Antonia etc. Lictores, senadores y sus instrumentos.
La etapa imperial comienza con Octavio Augusto.
La época de Augusto se caracteriza por una mayor idealización sobretodo en los retratos y relieves de la familia imperial.
Los retratos de Augusto: Prima Porta (en imperium) en el Vaticano, Pontifex Maximus en Roma. Los retratos femeninos de Livia y Octavia.
Los relieves del Ara Pacis lleno de idealización presenta con gran realismo el cortejo procesional donde se distinguen a Augusto, Livia, Druso y Antonia etc. Lictores, senadores y sus instrumentos.
La época de Julio – Claudios se incrementó el ideal de belleza.
Los retratos divinizados de los emperadores: Claudio, Tiberio, Nerón y Séneca.
Los retratos femeninos presentan un cambio en el peinado: Agripina la menor, Mesalina.
Los retratos divinizados de los emperadores: Claudio, Tiberio, Nerón y Séneca.
Los retratos femeninos presentan un cambio en el peinado: Agripina la menor, Mesalina.
La época de Flavios presenta una recuperación del realismo en bustos como los de los emperadores: Vespasiano, Tito, Domiciano.
El retrato femenino tiene un peinado más complicado llegando al claroscuro.
El relieve es de tipo o tono histórico como el del Arco de Tito.
El retrato femenino tiene un peinado más complicado llegando al claroscuro.
El relieve es de tipo o tono histórico como el del Arco de Tito.
La época de Trajano presenta la mayor idealización y tono narrativo como en la columna, donde nos cuenta las hazañas de Trajano contra los Dacios en sus casi 200 m, forma helicoidal y ascendiendo hasta los 56 m rematada por la estatua del Emperador. Los relieves del arco de Trajano en Benevento.
La época de Adriano nos ofrece de nuevo la influencia griega, con un nuevo mayor idealismo: Antinoo. Los retratos femeninos muestran la perfección en la técnica talla a trépano como Plotina y los bustos con barbas de Adriano, Galba, Otón.
El relieve se desarrolla de modo significativa y se generalizan los usos del sarcófago:
Con temas mitológicos: Orestes, batallas y cacerías con significación escatológica.
La época de los Antoninos nos ofrece algunos retratos con mayor dominio del efecto del claroscuro incrementándose en casi barroquismo. Al busto se le añaden el vientre y los brazos.
La Estatua ecuestre de Marco Aurelio es signo de dominio técnico.
Marco Aurelio emuló a Trajano con su columna en la que se narra de modo plástico las campañas contra sármatas y germanos.
La época de los Severos es una de esas etapas de decadencia y se usa menos la barba, y el claroscuro en los cabellos como en los retratos de Caracalla.
La época de la Anarquía militar es mal momento político y se aprecia en los modelos de retratos en mayor realismo como en la época de la república.
Son magníficos los sepulcros y sarcófago del museo Ludovisi.
Son magníficos los sepulcros y sarcófago del museo Ludovisi.
La época de la Tetrarquía de Diocleciano ofrece una deshumanización y abstracción, donde se llega a la alteración del canon de proporciones, usándose el prototipo de hombre achaparrados como en los Tetrarcas.
La época de Constantino se cambia hacia el colosalismo y frontalismo como ejemplo está la Cabeza de Constantino, el Coloso de Barletta, éste realizado en bronce. El bulto redondo y el relieve presenta gran rigidez y notable tendencia a la isocefalia.
La PINTURA
Las características generales son: Se pinta sobre murales en (Pompeya y Herculano) y caballete.
Las primeras manifestaciones encontradas se clasifican o dividen en:
1.- Incrustaciones: De origen etruscas son policromadas para imitar el mármol (zócalo, mármoles, murales). Casa de Salustio.
2.- Arquitectónico: Busca la falsa perspectiva. Se complementa con paisajes o figuras. Casa de Livia o Villa de los Misterios. Casa de Augusto.
3.- Ornamental o de candelabros: Los temas son decorativos de carácter vegetal y figuras. La decoración es fina y lineal, con repujados sobre fondos oscuros. No hay efectos espaciales. Casa de los Veti.
4.- Teatro ilusionista o fantástico: La arquitectura presenta efectos de perspectiva y escenografía. Hay grandes cortinajes. Las manifestaciones son Casa de Apolo, Domus Aurea y Villa Misterios.
Pintura romana es menos naturalista y más intelectual.
Las características generales son: Se pinta sobre murales en (Pompeya y Herculano) y caballete.
Las primeras manifestaciones encontradas se clasifican o dividen en:
1.- Incrustaciones: De origen etruscas son policromadas para imitar el mármol (zócalo, mármoles, murales). Casa de Salustio.
2.- Arquitectónico: Busca la falsa perspectiva. Se complementa con paisajes o figuras. Casa de Livia o Villa de los Misterios. Casa de Augusto.
3.- Ornamental o de candelabros: Los temas son decorativos de carácter vegetal y figuras. La decoración es fina y lineal, con repujados sobre fondos oscuros. No hay efectos espaciales. Casa de los Veti.
4.- Teatro ilusionista o fantástico: La arquitectura presenta efectos de perspectiva y escenografía. Hay grandes cortinajes. Las manifestaciones son Casa de Apolo, Domus Aurea y Villa Misterios.
Pintura romana es menos naturalista y más intelectual.
El MOSAICO:
El mosaico sigue los modelos del mundo helenístico. Usado como pavimento y a veces en paredes y bóvedas.
El mosaico sigue los modelos del mundo helenístico. Usado como pavimento y a veces en paredes y bóvedas.
Los Tipos son:
Opus vermiculatum: Mínimo tamaño de las piezas.
Opus signium: Trozos de barro cocido incrustado sobre cemento.
Opus sectile: Temas geométricos. Cortando losetas de variados colores.
Opus tesella: Piezas con tesellas o trozos de mármol.(temas figurativos con hondo pictoricismo).
Ejemplos: Batalla de Alejandro con Darío y Casa de Fauno en Pompeya.
El Sacrificio de Ifigenia, en Ampurias, el Triunfo de Baco, en Madrid.
El Triunfo de la Medusa, en Tarragona.
Opus signium: Trozos de barro cocido incrustado sobre cemento.
Opus sectile: Temas geométricos. Cortando losetas de variados colores.
Opus tesella: Piezas con tesellas o trozos de mármol.(temas figurativos con hondo pictoricismo).
Ejemplos: Batalla de Alejandro con Darío y Casa de Fauno en Pompeya.
El Sacrificio de Ifigenia, en Ampurias, el Triunfo de Baco, en Madrid.
El Triunfo de la Medusa, en Tarragona.
La CERÁMICA se hace con Terra sigilata: (rojizo y lustre en la superficie).
OBRAS COMENTADAS BREVEMENTE
Monumentos de Fabara y Sádaba
Son dos monumentos muy cercanos a los turriformes pero tienen apariencia de templo; poseen una fachada principal, y su finalidad era básicamente funeraria.
El Mausoleo de Fabara, (provincia de Zaragoza), es del tipo templo-tumba. Se trata de un edificio de planta casi cuadrada, que reproduce un templo próstilo, tetrástilo y seudoperíptero, de orden toscano; la cámara funeraria, abovedada, se abre en el podio y se comunica con la cámara principal, también abovedada. En el frontón se conservan aún huellas de la inscripción que indica que el edificio estuvo dedicado a Lucius Aemilius Lupus.
El Mausoleo o monumento Sádaba (provincia de Zaragoza). De este tipo de templo se conserva sólo una pared compuesta por un zócalo y una parte media dividida por varias pilastras ricamente decoradas, que aíslan varios paneles decorados a su vez con guirnaldas y arcos y que figuran servir de soporte al entablamento; todo ello se coronaba con tres frontones, simulando que cada uno de ellos descansa en dos de las pilastras, quedando un vano desprovisto de frontón entre ellas. En el friso se conservan aún vestigios de la inscripción que permite adscribir este monumento a la familia de los Atilios.
El Mausoleo o monumento de los Sergios (Sagunto). Es un edificio conocido por los dibujos y la descripción de un viajero italiano, Michelangelo Accursio, quien visitó el monumento en el año 1526. Se trataba de un edificio rectangular, cuyas dos fachadas mayores tenían seis pilastras sobre las que volteaban cinco arcos, delimitando unas a modo de edículas en las que estaban colocadas las inscripciones de los Sergii, algunas de las cuales aún se conservan; una de las fachadas menores -posiblemente la trasera, porque carece de ingreso- tenía cuatro pilastras también estriadas y carecía de pilastras de esquina.
En época tardorromana encontramos variantes como el monumento de La Alberca, cerca de Murcia. Éste presenta dos naves superpuestas, por encima de una cámara funeraria excavada en la tierra y cubierta con un pavimento de mosaicos, del que se han encontrado algunos restos. El edificio principal era de forma rectangular, terminaba en ábside semicircular y tenía la pared exterior reforzada por contrafuertes. Todo ello lo aleja de los templos de tipo romano y lo acerca más a las construcciones basilicales cristianas.
El Puente de Mérida
El Puente sobre el Guadiana fue el hacedor de la ciudad, el pasaje de todas las calzadas que confluían en ella. El puente fue el punto de partida del esquema urbano, el que constituyó la arteria del decumanus maximus, casi coincidiendo con las actuales calles del Puente, Cava y Santa Eulalia. El Archivo Histórico Municipal dice que por él ha pasado lo más importante de la historia de España. Por los caracteres de su arquitectura se dice que es plenamente augusteo. La obra fue realizada de una sola vez y su fábrica se construyó usando la isleta que facilitaba el asentamiento de sus estribos sobre una amplia plataforma diorítica. La fábrica era de dos tramos arqueados: el primero de ellos desde la ciudad al primer descendedero y el segundo desde la pila-estribo al final de la obra.
Entre los arcos, siempre actuales, 10 y 16 existía un macizo que mantenía el nivel de la calzada. Este malecón estaba protegido por un poderoso tajamar, gran aleta de encauzamiento del río, que se oponía a la corriente 150 metros aguas arriba del Puente, en forma de proa o punta de diamante. Con ello se evitaba que la fuerza de la corriente se dirigiera contra la zona central de la fábrica y la destruyera. El Puente es doble, como los de Fabricius y el del Cestius en la Isla Tiberina. Pero el 20 de diciembre de 1603, fue seriamente dañada, y se restauro a su manera, ya antes había sufrido otras restauraciones poco afortunadas algunas de ellas, como la de los visigodos, y en los siglos IX, XIII, XIV, XV, y XVI.
El arco de Bará El arco de Bará (Tarragona) se halla situado en la antigua Via Augusta, a unos 20 kilómetros al nordeste de la ciudad, en Camp de Tarragona. La primera mención es de Mariangelo Accursio (1525), el monumento ha sido restaurado en (1786, 1840, 1936) cambiando algo su imagen. Está fechado de principios del siglo II a partir de la lectura de la inscripción del arquitrabe de uno de sus lados, en la que se ha identificado a Lucius Licinius Sura, el influyente senador y tres veces cónsul, como constructor del mismo, ex testamento. Se trata de un arco de un solo vano, construido sobre un alto podio, con un cuerpo central estructurado por cuatro lesenas corintias en cada una de las fachadas; lesenas simples junto al arco y de ángulo en los extremos. Las lesenas se apoyan en una especie de plinto corrido, que separa el cuerpo central del podio, y sostienen un entablamento formado por un arquitrabe moldurado, un friso -en el que originariamente se hallaba la inscripción- y una cornisa denticulada. La cornisa y el ático que lo coronaba han desaparecido. La antigua imagen del arco era distinta ya que tenía ático con estatuas, y su base estaba 0,90 m más baja. Las dimensiones del edificio se acercan a 14,65 m de altura, 11,84 de fachada y 3, 7 para los lados menores. Un reciente estudio ha permitido fechar su construcción a finales del siglo I a. C., gracias a sus caracteres paleográficos de la inscripción. La nueva cronología atribuida al epígrafe (CIL II, 4282 = RIT 930) del arco de Bará, permite determinar que éste fue construido por disposición testamentaria de un Lucius Licinius Sura, perteneciente a la tribu Sergia, fallecido en el último cuarto del siglo I a. C. Este personaje, antepasado homónimo del senador de época de Trajano, puede ser identificado, a nivel de hipótesis, con un praefectus de Lepida/Celsa (Velilla de Ebro), quizás emigrado a Tarraco a principios del principado de Augusto.
Circos españoles
De los 6 circos españoles, hay dos de ejecución popular, son carentes de toda ambición arquitectónica, a saber,
1.- el de Mirobriga (Santiago do Cacém) que es un simple espacio acotado rodeado por un tosco muro del costado derecho (en los circos la derecha o la izquierda se sitúan mirando desde las carceres, con la visión de los aurigas), hay restos de un tribunal judicum; el público estaba de pie o se sentaría en tierra, pues no había gradas, la spina, debía estar algo sesgada por la derecha para facilitar la salida de las carceres, (el sentido de la carrera era el contrario al de las agujas de un reloj), y la linea de las carceres carece de la inclinación y dada la anchura de las carceres, se cree que sólo corriesen carros de dos caballos o bigas.
1.- el de Mirobriga (Santiago do Cacém) que es un simple espacio acotado rodeado por un tosco muro del costado derecho (en los circos la derecha o la izquierda se sitúan mirando desde las carceres, con la visión de los aurigas), hay restos de un tribunal judicum; el público estaba de pie o se sentaría en tierra, pues no había gradas, la spina, debía estar algo sesgada por la derecha para facilitar la salida de las carceres, (el sentido de la carrera era el contrario al de las agujas de un reloj), y la linea de las carceres carece de la inclinación y dada la anchura de las carceres, se cree que sólo corriesen carros de dos caballos o bigas.
El circo de Saguntum es más perfecto, con su spina ya sesgada y sus aditamentos en correcta situación, quedan sólo restos de una puerta, tenía graderías sencillas y una simple estructura de casillas en hormigón, coronada, por un entramado de vigas que sostenía unos bancos de madera. Estos dos circos son los más tardíos y se fechan entre los siglos II y III lo que significa el perfil de nuestras tradiciones en las ciudades pequeñas.
Los cuatro circos de ingeniería o de arquitectura por su estructura abovedada, son los de Calagurris, Emerita, Toletum y Tarraco pertenecientes al siglo I y tienen claras diferencias entre sí.
El de Emerita tiene una fachada austera y cerrada, que consistía en un muro de sillares animado tan sólo por falsas pilastras en relieve, y en el que se abrían, de trecho en trecho, arquitrabadas puertas; pegadas al muro, subían escaleras hacia la parte alta de la gradería. La estructura es hueca sobre cámaras cerradas con planteamientos propios de la estructura de compartimentos. Los aspectos decorativos de la spina y las carceres fueron rehechas sin duda en el siglo IV.
El de Toletum, ofrece la fachada más esbelta con una sucesión de arcos sobre finos pilares, interrumpida por arcos triangulares de cemento, siendo usados como escaleras para la summa cavea, hecha en madera. La estructura interna es hueca pura y sus aspectos decorativos son pocos y difíciles de entender
En el de Tarraco, la fachada se ajusta al sistema de arquerías basado en el Tabulario, con falsas pilastras entre los vanos, le hace elegante frente a los otros de la Península. La estructura interna es hueca pura y perfeccionada gracias a ser realizada con hormigón. Los aspectos decorativos más sobresalientes son los del pulvinar, sólo quedan restos en Tarraco, y se unía el foro, para proporcionar acceso directo al gobernador provincial.
El de Calagurris está en estudio todavía.
ARTE PALEOCRISTIANO.
El CONCEPTO es el arte realizado por los cristianos bajo el dominio o Imperio romano, así que comprende los primeros cinco siglos de nuestra era. Lo esencial del cristianismo es dar al mundo romano otra idea de convivencia más pacifica y hermanada, así que desea transformar Roma pero no lo hace desde fuera sino desde su interior y por ello tiene que amoldarse a la vida de aquellos momento y por ello no es de extraña que haya un claro influjo del arte romano.
ARQUITECTURA.
La arquitectura para su breve estudio se debe de dividir en dos etapas;
1 ‑ Antes de 313. Dentro de esta etapa lo más esencial son las Catacumbas que eran los lugares de reuniones cristianas y solían estar en casas patricias , servían también par hacer los enterramientos en su interior y sino en los jardines cuando ya falta de espacio.
Las partes básicas de las Catacumbas son: "Ambulacrum", galerías muy estrechas, "Loculi", cavidades para los cuerpos, "Arcosolium" o zona de altares, "Cibiculum", ensanchamientos, "Cella memoriae", lugar de oración religiosa. Los ejemplos mejores son: San Calixto, Sta.Constanza, Sta.Domitila, S. Sebastián, Sta. Inés.
2‑ Después del año 313. En dicho año ocurre la batalla del Puente Milvio y Constantino vence a sus enemigos de modo más bien milagroso ya que en ella llevaba la CRUZ (lignun crucis) como estandarte por consejo de su madre Santa Elena. Ello implica la conversión al cristianismo de Constantino de modo público y por lo tanto se declara al cristianismo oficialmente la religión del Imperio. Se propaga por el Imperio el Edicto de Milán en el que se favorece la difusión y aceptación.
Al incrementar tan rápidamente el número de cristianos, se hizo necesaria la adecuación de edificios para poder celebrar sus rituales y hallaron en las basílicas romanas la solución, pero hubo de hacerse algunos cambios.
1 ‑ Antes de 313. Dentro de esta etapa lo más esencial son las Catacumbas que eran los lugares de reuniones cristianas y solían estar en casas patricias , servían también par hacer los enterramientos en su interior y sino en los jardines cuando ya falta de espacio.
Las partes básicas de las Catacumbas son: "Ambulacrum", galerías muy estrechas, "Loculi", cavidades para los cuerpos, "Arcosolium" o zona de altares, "Cibiculum", ensanchamientos, "Cella memoriae", lugar de oración religiosa. Los ejemplos mejores son: San Calixto, Sta.Constanza, Sta.Domitila, S. Sebastián, Sta. Inés.
2‑ Después del año 313. En dicho año ocurre la batalla del Puente Milvio y Constantino vence a sus enemigos de modo más bien milagroso ya que en ella llevaba la CRUZ (lignun crucis) como estandarte por consejo de su madre Santa Elena. Ello implica la conversión al cristianismo de Constantino de modo público y por lo tanto se declara al cristianismo oficialmente la religión del Imperio. Se propaga por el Imperio el Edicto de Milán en el que se favorece la difusión y aceptación.
Al incrementar tan rápidamente el número de cristianos, se hizo necesaria la adecuación de edificios para poder celebrar sus rituales y hallaron en las basílicas romanas la solución, pero hubo de hacerse algunos cambios.
La basílica cristiana tiene las siguientes partes:
1) "Vestibulum" de paso, 2) "Atrium", 3) Fuente del agua bendita o estanque (fiala) o cerrada ("cantharus"), 4) "Narthex (nave transversal) o claustro, 5) el Cuerpo principal se subdivide con tres puertas: a) Central, b) Evangelio, c) Epístola, 6) Coro está en el centro, 7) "Púlpitos" o "Ambon", 8) "Septum” luego llamado “Iconostasio"con su muro sobre la cabecera con tres puertas, 9) "Transeptum" o puertas de paso, 10) Cabecera o prebisterio, es semicircular y pude presentar formas distinta como: a) Columnas: tipo Salomónico o pérgola, b) En el fondo hay asientos para presbíteros, Solea o Berna, c) Parte central del "presbiterio" tiene una mesa o altar y 11) "Confessio" con la funestrella confessionis; en este lugar se conservan las reliquias de los santos.
El Origen de la basílica cristiana es la basílica pagana, más la evolución de la sinagoga y templos orientales.
Los tipos de plantas son basilical o cruz latina. Desde el S. V tienen la Prótesis (capilla del sagrario) y la Diakonikon (sacristía) par luego añadirse a las naves laterales las galerías llamadas "matroneum". Los mejores ejemplos son: S. Pedro, Sta. María la Mayor, S. Juan de Letrán, S. Pablo Extramuros, Sta. Inés.
El Origen de la basílica cristiana es la basílica pagana, más la evolución de la sinagoga y templos orientales.
Los tipos de plantas son basilical o cruz latina. Desde el S. V tienen la Prótesis (capilla del sagrario) y la Diakonikon (sacristía) par luego añadirse a las naves laterales las galerías llamadas "matroneum". Los mejores ejemplos son: S. Pedro, Sta. María la Mayor, S. Juan de Letrán, S. Pablo Extramuros, Sta. Inés.
Los BAPTISTERIOS suelen ser de planta octogonal como el de S. Juan de Letrán.
Los enterramientos de tipo solemnes estaban prohibidos en el mundo cristiano pero si había que aceptarlos excepcionalmente se hacia y así podemos hoy hablar de algunos como el Mausoleo de Gala Placidia de planta griega, el Mausoleo de Sta. Constanza es de planta casi circular o redonda y las Martirias, que eran pequeños y muy comunes y se hallaban en las casas o en la basílica como el de Mérida.
En ESPAÑA caben recordar algunas representaciones del paleocristiano como: 1) Funerario: Martyrium de la Alberca y la Casa basílica de Mérida. 2) Basílicas de Ampurias, Tarragona, S. Pedro de Alcántara (Málaga) (Ábsides contrapuestos), Alcaracejos (Córdoba), y la de Casa Herrera (Badajoz).
En ESPAÑA caben recordar algunas representaciones del paleocristiano como: 1) Funerario: Martyrium de la Alberca y la Casa basílica de Mérida. 2) Basílicas de Ampurias, Tarragona, S. Pedro de Alcántara (Málaga) (Ábsides contrapuestos), Alcaracejos (Córdoba), y la de Casa Herrera (Badajoz).
La ESCULTURA desde sus orígenes está muy cargada de simbología como el anagrama del cristiano o Crismón. La escultura busca la didáctica a través de los temas y no por la belleza que cada vez se desprende más de ella. Se toman ejemplos del Antiguo y Nuevo Testamento.
La PINTURA es seguidora de las corrientes romanas, como el estilo o tipo pompeyano como se pueden ver en las catacumbas de Calixto y Sta. Inés. En la zona de Grecia y Oriente en general se nota más la influencia ática.