viernes, 8 de junio de 2018

10 RESUMEN DEL ROMANICO-GOTICO-MUDEJAR

ARTE ROMÁNICO. ARTE GÓTICO. ARTE MUDÉJAR.

ARTE ROMÁNICO.
La recuperación económica del mundo cristiano occidental fue la causa de la iniciación, en el S. XI, de la actividad constructora: el arte románico.
La arquitectura románica es común a toda la cristiandad de Occidente, pero usa un lenguaje flexible que permite múltiples variedades dentro del mismo espíritu religioso, intelectual, e inteligible para todos.
El arte románico se extendió por los países del Occidente de Europa: Italia, Francia, Países Bajos, Alemania, España.
Presenta una gran unidad de formas, dentro de la variedad regional.
Los principales monumentos románicos, aparte de los españoles, que se señalan después, son:
1- Las catedrales de Maguncia, Spira y Worms, en Alemania;
2- Las iglesias de Saint Front de Périgueux, S. Trófimo de Arles y la Magdalena de Vezelay, S. Saturnino de Toulouse, Catedral de Poitiers, Sta. Fe de Conques en Francia.
3- S. Ambrosio de Milán, S. Zenón de Verona y conjunto de Pisa, S. Miniato al Monte de Florencia en Italia.

Arquitectura.
Las iglesias románicas derivan en parte de la antigua basílica romana, transformando la planta rectangular y la techumbre de madera con par y tirante por la nueva planta de cruz latina y bóveda de medio cañón.
La transformación de la planta rectangular basilical por la de cruz latina empezó a operarse ya en el curso de los S. VIII y IX. Más adelante (S. XI y XII), las bóvedas hacen la sustitución de la techumbre de madera, por la bóveda de medio cañón imitando a lo bizantino o romano.
Estas nuevas formas se desarrollan en el curso de los S. XI y XII, es la arquitectura románica.
Para construir las bóvedas se utilizaban arcadas de madera, que se retiraban después de haberse terminado. Si estas arcadas eran de piedra, se dejaban como elementos permanentes, o arcos fajones y sobre ellos se colocaba la bóveda.
El corte de la nave principal por la transversal se llama crucero o transepto.
Sobre el transepto central se levanta una cúpula sobre trompas o pechinas o un cimborrio.
La nave principal termina en la cabecera con un ábside semicircular donde se suelen hacer representaciones pictóricas.
Como las bóvedas eran pesadas, ejercían una fuerza externa y oblicua sobre los muros, por ello, éstos habían de construirse fuerte y reforzarse exteriormente con contrafuertes.
Así pues, en el templo románico los macizos predominan sobre los vanos.
La iluminación se ve reducida a las pequeñas ventanas en derrame de las naves laterales o del cimborrio. Las aberturas de puertas y ventanas se caracterizan por los arcos de medio punto en derrame o semicirculares en reducción.

Escultura.
La escultura está emplazada en los espacios tales como: tímpanos, archivoltas, jambas, capiteles, impostas, ménsulas. La temática de la escultura románica es muy variada, en ella se funden las tradiciones artísticas y espirituales de oriente y occidente: los mitos paganos, los pasajes del Antiguo y Nuevo Testamento, la ornamentación bárbara, las formas clásicas, bizantinas, sasánidas y asirias.
Además de la función de complemento de la arquitectura, encontramos escultura románica de bulto redondo en la imaginería de Cristos crucificados impasibles al dolor y la Virgen madre, hecha en madera tallada y policromada.

Las escuelas y tendencias de la escultura románica las agrupamos en dos.
A) Presenta las características siguientes: un canon de proporciones alargadas, un modelo plano, como caligráfico, de los ropajes, inspirado probablemente en el arte de la ilustración de libros. Los centros más claros son las ESCUELAS DEL LANGUEDOC con su admirable tímpano de Moissac, y la de BORGOÑA, con los tímpanos de Autun y Vezelay.
B) El segundo grupo nos presenta los trabajos del relieve con mayor rigor, como resultado de seguir e imitar la escultura antigua y a los sarcófagos cristianos. El centro más evidente es la ESCUELA DE PROVENZA con los conjuntos de San Gil de Gard y de S. Trófimo de Arles.

Pintura.La arquitectura románica dejó grandes espacios murales, que el pueblo decoró con pinturas.
La pintura reprodujo los temas tradicionales de los mosaicos en las basílicas romanas y bizantinas, colocándolos en sus ábsides y naves laterales, se añaden ciertos motivos orientales y adornos de manuscritos.
La composición temática típica fue el Pantocrátor, (Cristo en majestad), rodeado por los tetramorfos o símbolos de los 4 evangelistas y por las representaciones de los 12 apóstoles y unos cuantos santos.
Una de su peculiar característica es su modalidad de esquematización de formas, la preponderancia de lo espiritual sobre lo terrenal, el uso de colores planos, y su uniformidad de aplicación.
Durante el S. XII, en Francia, se desarrollan nuevas técnicas de aplicación del color y así nace la vidriera, que se destinará a los ventanales y rosetones de las catedrales góticas durante los siglos posteriores.

El Camino de Santiago.
La mejor vía de difusión del arte románico por España fue la ruta jacobea a Santiago. Ésta recibe el nombre de los peregrinos que desde Francia y el centro de Europa venían a Santiago de Compostela, en Galicia. Desde que se halla el sepulcro de Santiago (el Mayor) Apóstol en el Campus de la Estella, reinando Alfonso II (791-842) en Asturias.
El santuario se convirtió en centro de peregrinación de la Cristiandad, en competencia con Roma y Jerusalén.
Miles de peregrinos acudían a orar a Santiago en su basílica compostelana. Ésta fue engrandecida en el S. XI y hoy es uno de los templos más significativos del románico.
Entre los peregrinos venían artistas, músicos, trovadores y juglares. Ellos trajeron a España los cantares de Gesta, la lírica provenzal, la arquitectura y escultura románicas.
A lo largo de la ruta nacieron en los S. XI y XII una serie de monumentos que constituyen nuestro mejor románico, o "Arte de peregrinación", desde Jaca hasta Santiago de Compostela.

La arquitectura románica en España.
Cataluña recibe influencias de la Provenza e Italia. Empezaron a construirse desde el S. X edificaciones con cubierta de madera, iglesias con bóveda pétrea.
Durante el primer románico catalán se edifica la iglesia S. Pedro de Roda y ya en el S. XI, la basílica de Ripoll. Durante el XI llegan canteros y arquitectos lombardos. que esparcieron el estilo lombardo (iglesia del castillo de Cardona, catedral de La Seo de Urgel).
La Catedral de Jaca fue iniciada en la segunda mitad del S. XI. Es la primera manifestación y deja una profunda huella en toda la Península.
El pórtico de S. Isidoro de León, construido entre 1054 y 1065, reinando Fernando I de Castilla, se le añade la iglesia, edificada a finales del S. XI y los primeros del XII, Este modelo repercute en las construcciones del reino.
La iglesia de S. Martín de Frómista, inspirada en la catedral de Jaca, es pionera en Castilla.
La Catedral de Santiago de Compostela, iniciada en 1075, reinando Alfonso VI e impulsada por el obispo Gelmírez, se termina en 1128.
La planta tiene una forma de cruz latina de inmensas dimensiones, con tres naves en el brazo principal, en el crucero y en la cabecera.

EL ARTE ROMÁNICO
INTRODUCCIÓN:
El Románico es una creación propia de los pueblos romanizados. Debe su aparición a una serie de factores políticos y religiosos de alcance europeo (feudalismo, pujanza de la Iglesia, y de las órdenes monásticas, peregrinaciones, etc.). Todos los poderes de la época se hallan compartidos entre la Iglesia y el Estado. Así las peregrinaciones son organizadas por los monjes benedictinos de Cluny, por ello partían de territorio francés y se encaminaban hacia los Santos lugares, Roma y Santiago de Compostela.

La arquitectura en general se puede resumir un poco en estos conceptos generales en los que debemos prestar una atención permanente.
Las edificaciones más comunes son los palacios y las iglesias, sin olvidar la aportación y creación de monasterios, donde caben resaltarse las dependencias principales, como son el refectorio (lugar para comer), la sala capitular, el claustro de arquerías apoyadas sobre columnas generalmente pareadas.
Las fuentes de inspiración , se dice estar en la arquitectura carolingia y la arquitectura asturiana, sin olvidar otras más antiguas como las del arte paleocristiano, arte bizantino y arte romano
El muro macizo predomina sobre vanos, dicha sillería alberga un muro de mampostería dado su grosor, las puertas y ventanas tienden a ser abocinadas o en derrame.
Las naves oscilan entre una y cinco siendo las más comunes las de tres. Dentro de ellas la cabecera presenta un ábside, algunas veces con deambulatorio para las visitas de los peregrinos.
Los arcos más frecuentes son los de medio punto, fajón (perpiaño ), peraltado, a los que hay que añadir los arcos de influencias califal como son los polibulados, mixtilíneos, y herradura.
En los vanos, que son siempre escasos, a causa de la solidez de los muros, hay que reforzarlos con arcos de medio punto en derrame dando origen a las arquivoltas.
La cubierta fundamentalmente es la de bóveda de cañón, bóveda de aristas, bóveda de 1/4 de cañón en las tribunas, bóveda de horno o esfera en los ábsides, bóveda de luneto, bóveda nervios (esquifada), y la más raras con cimborrios.

También existen las cúpulas como la falsa y gallonada. Así mismo existen las de influencia bizantina para el crucero que descansan sobre trompas o pechinas.
Las torres presentan una variadisima forma y configuración, así en Europa son cuadradas y altas, en España son más bajitas a modo de minarete.
La puerta de acceso a las iglesia y catedrales suele presentar una forma abocinada o en derrame. Si se trata de una iglesia catedralicia es ancha con columnas adosadas sobre línea de imposta y las arquivoltas decoradas con motivos religiosos, con un parteluz y sobre él los relieves del tímpano.
Respecto a la planta la más frecuente es la basilical o de cruz latina, aunque no faltan las de cruz griega por influjo bizantino.
La nave central es más ancha y alta que las laterales, lo que permitía abrir ventanas para iluminar el interior. Si hubiese tribuna, (ésta se alza sobre las naves laterales), estaría abierta a la nave central por un conjunto de ventanas o triforio.
El crucero, (lugar de corte de la nave transversal con la longitudinal).

Si existe el deambulatorio o girola, (prolongación de las naves laterales por detrás de la capilla mayor) es debido a que existe esa necesidad sino la cabecera es tipo ábside, o recta (sólo en Inglaterra). Si fuese necesario se le añaden al ábside los ábsidiolos (capillas pequeñas semicirculares).

Los soporte discontinuos son muy gruesos, así los pilares son de sección cruciforme con columnas adosadas. Las columnas tienen siempre, aunque sean adosadas, su fuste liso, rara vez están estriadas o con decoración en zigzag, los capiteles son figurativos, vegetales, geométricos e incluso historiados bíblicos.
Los motivos ornamentales más frecuentes se hallan en las zonas de impostas y arquivoltas y son tales como: ajedrezado, billetes, clavos, canecillos puntas de sierra, arquillos ciegos, arcos entrelazados.

LAS MANIFESTACIONES DE LA ARQUITECTURA EN ESPAÑA.

INTRODUCCIÓN:
La propagación de la cultura románica en la España cristiana se debe a factores de tipo político (avances de la Reconquista), religioso, ( peregrinaciones a Santiago) y cultural (influencia de visigodos, asturianos y mozárabes)
En la zona de CATALUÑA los templos son de pequeñas proporciones muy ligados al arte lombardo y al de la zona sur de Francia.
Son edificaciones hechas con sillarejo menudo, los ábsides están solo en la cabecera, y los vanos son muy escasos.
La decoración es a base de arquillos ciegos y bandas verticales, sus campanarios son bellos, esbeltos y elegantes.
Recordemos algunas OBRAS del SIGLO XI: "San Pedro de Roda", "Monasterio de Ripoll", "San Clemente de Tahull", "Santa María de Tahull"

SIGLO XII
Los Claustros de las iglesias de: "S. Cugat del Vallés", "S Pedro de Galligans", "Catedral de Gerona", "Catedral de Seo de Urgel", "Iglesia de S. Juan de las Abadesas.
En la zona de CASTILLA se siguieron las directrices de la arquitectura francesa que imponían los monjes cluniacenses a lo largo del Camino de Santiago.
Recordemos algunas OBRAS:
1)"La Catedral de Jaca"(1075). Presenta planta de 3 naves, con cubiertas con bóvedas de cañón sobre las naves separadas por pilares o columnas alternadas, existe predominio de los arcos de medio punto y hay cúpulas semiesféricas sobre trompas, así como tres ábsides en la cabecera y la poca decoración se basa en modillones lobulados.
2)"San Martín de Fromista" (Palencia). Tiene una planta basilical con crucero poco acusado, cubierto con cimborrio octogonal, las tres naves acaban en ábsides, los arcos de medio punto predominan tanto en la fachada flanqueada por torres cilíndricas (influencia alemana) como en el interior.
Las puertas de acceso laterales y de los pies presentan una remarcada línea de imposta.
3)"San Isidoro de León" (1090‑1100). Ofrece una planta basilical , dividida en dos partes, a los pies está el Panteón Real, con pinturas y sepulcros, y el templo que esta dedicado a San Juan Bautista, presenta una cabecera con ábsides e iconostasio, en el crucero hay arquería polilobulada hecha de ladrillos por influencia árabe
Los soportes interiores son pilares con basa y columnas adosadas. Las tres naves están interrelacionadas con arcos de medio punto de refuerzos peraltados o torales, se accede por las dos puertas laterales, una la llamada del Cordero y la otra del Perdón.
4)"Catedral de Santiago de Compostela" (finales del s. XI).
La construcción fue iniciada en 1075 sobre tumba del apóstol, que se halla bajo altar mayor, en la cripta.
Tiene tres naves longitudinales y tres naves transversales en el crucero, La girola tiene cinco ábsidiolos y dos ábsides a cada lado del crucero. La nave central cubierta con bóveda cañón peraltado y arcos fajones y las naves laterales cubiertas bóvedas de arista, además sobre naves laterales tribuna y triforio. El Pórtico de la Gloria es obra del maestro Mateo
5) En Ávila caben recordar las iglesias de "S. Pedro", "S. Vicente"(bóvedas con nervios de refuerzo)
6) En Segovia recordamos las iglesias de "S. Millán", "S. Esteban", "S. Martín” "S. Juan de los Caballeros".
7) En Soria no olvidar las iglesias y claustros de "Claustro de S. Juan de Duero" con sus arcos medio punto, apuntados, herradura entrecruzado (influencia mozárabe) y sus encuadres en alfiz. "San Miguel de Almazán" con su cúpula de nervios, influencia califal.

8) En el reino de León o bajo Valle del Duero hay influencia islámica con arquerías polilobuladas y cimborrios de tipo poitierno o de influencias del arte bizantino como son las OBRAS de "Catedral de Zamora", "Catedral de Plasencia" ( sala capitular), "Catedral Vieja de Salamanca" ( Torre del Gallo)
En la zona de Galicia las restantes obras tienen clara influencia santiagueña como son las de la "Catedral de Lugo", "Catedral de Mondoñedo", "Catedral de Orense", "Catedral de Tuy"
Las construcciones de carácter civil se resaltan con las obras tales como: "Murallas de Ávila", "Casa de la Pahería"(Lérida), "Palacio de Gelmírez", " Castillo de Coca" SG.

LA ESCULTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA.
La escuela francesa del Rosellón produjo gran repercusión en Cataluña. Sus modalidades y tradiciones artísticas hallan continuadores en Cataluña y su mejor obra es la portada del monasterio de Ripoll, del S. XI.
Una riquísima decoración cubre la catedral de Jaca con los típicos elementos como molduras, capiteles y ventanas.
En la portada de S. Vicente de Ávila y las esculturas de la Cámara Santa de Oviedo, son ejemplos de esa expansión por todos los rincones cristianos.

En el núcleo de Castilla-Galicia alcanza su máxima perfección en el Pórtico de la Gloria de Santiago de Compostela, obra del maestro Mateo, terminado en 1188, en ella predomina la tendencia al naturalismo y al individualismo protogótico. Será imitada en el Pórtico del Paraíso, Catedral de Ourense.

La escultura románica en general tiene la siguientes características: Es esencialmente religiosa y cargada de significación simbólica o alegórica. Los materiales más utilizados son: piedra, bronce, metales preciosos para cubrirlos, marfil, madera policromada.
La función primordial era la docente y no la buscar la belleza, con ella se enseñaban los dogmas cristianos y la vida de Cristo para que fuesen mejor comprendidos por los fieles.
La decoración escultórica se basaba en convertir la "Biblia en piedra" para su difusión. Se deja de lado la proporción y belleza de las formas y se atiende a la representación de los temas bíblicos. Dichos temas son el Pantocrator (juez clarividente), enmarcados mandarla, los Tetramorfos (representación evangelista con sus símbolos: Toro = S. Lucas, Ángel = S. Mateo. Águila = S. Juan, León = S. Marcos). En las zonas de las arquivoltas y puertas aparecen los ángeles, los 24 ancianos del Apocalipsis, los 12 apóstoles, los profetas. pasajes del Antiguo o Nuevo Testamento, y los juicios apocalípticos.

Los emplazamientos preferidos eran las puertas entrada para el Pantocrator y los Tetramorfos, las jambas para profetas y apóstoles, las arquivoltas para los ángeles y 24 ancianos del Apocalipsis, los capiteles para pasajes bíblicos, y las columnas exentas o adosadas para cualquier tema.

Las características del bulto redondo o estatuaria.
Las Esculturas exentas se suelen encontrar apoyadas sobre paredes, los temas más frecuentes son el de Virgen con el Niño y los crucificados de cuatro clavos. Los materiales más comunes son la madera, piedra, bronce, marfil, la madera se encuentra muy a menudo policromada.
Las Vírgenes presentan estas cualidades: sentadas, frontales, solemnes, vestidas con posibilidad de cambiar el manto y el niño sobre regazo, con facciones de persona mayor.
El Crucificado se presenta con los cuatro clavos, pies separados, y es impasible al dolor, se viste con larga túnica en azules y rojos, existen defectos anatómicos ya que no importan para comunicar la idea.
Suele usarse la escritura o epigrafía junto escultura para ayudar a conocer los temas, identificación y la significación. Se hacen frases cortas y concretas junto a Vírgenes y Crucificados, atención especial a la simbología o atributos que ayudan a distinguir a los personajes

Algunas esculturas de España brevemente comentadas.
1‑"Crucifijo de D. Fernando y Dª Sancha"(León), tiene poca expresividad, grandes ojos, está sujeto por 4 clavos a una cruz ricamente ornada con finas labores.
"Cristo de Carrizo" (León) “Arqueta de las Bienaventuranzas" (León), "Relieves del arca de San Millán" y "Arquetas de S. Felices"(San Millán de la Cogolla).
2‑En "San Isidoro"(León) : "Capiteles del Panteón Real"
"Portadas laterales del Cordero y del Perdón" son obras del Maestro Esteban.
Al lado de la puerta del Cordero están los signos zodiacales procedentes de la época visigoda o romana.
“La Puerta de las Platerías" (S. XI continuada S. XII) en la Catedral de Santiago obra del Maestro Esteban. Trata sobre los temas de Adán y Eva, David tocando el arpa, Cristo y apóstoles.
3‑"Claustro de Santo Domingo de Silos” tiene un sin fin de temas como los de: Incredulidad de Santo Tomás, Cristo con los apóstoles, Árbol de la anunciación, presentan caras con isocefalia y no hay belleza
4‑"Monasterio de Ripoll" (mediados del siglo XII), la portada está cubierta con relieves donde se mezclan los temas religiosos y profanos con los animalísticos. Las figuras son toscas sin belleza ni elegancia
5-“Basílica de San Vicente” (Ávila) ofrece un doble tímpano en la portada principal con la parábola del rico Epulón y pobre Lázaro y Diez discípulos en las jambas, además El Salvador en el parteluz, presenta un cierto naturalismo y expresividad
6‑"Iglesia de Santiago" Carrión de los Condes (Palencia) nos presenta el Pantocrator con los Tetramorfos en una composición de ricos plegado y recargamiento decorativo casi como si fuese barroco.
7‑"Pórtico de la Gloria en la Catedral de Santiago" (fines s. XII), es el punto culminante del arte románico y comienzo del gótico, ofrece gran naturalismo en su conjunto.
Las tres arcadas se apoyan en pilares con columnas adosadas, las columnas nos muestran las figuras policromadas de profetas y apóstoles, las arquivoltas presentan las representaciones figuradas y cargadas de simbolismo. La arquivolta central contiene a los 24 ancianos del Apocalipsis. El Tímpano central muestra al Salvador acompañado de ángeles turiferarios y con instrumentos de la Pasión. El Parteluz nos describe el tema del árbol de Jessé y la estatua sedente del Apóstol Santiago.
8‑"Pórtico del Paraíso” en la Catedral de Orense es una copia desmejorada de la de Santiago.

LA PINTURA ROMÁNICA EN ESPAÑA
La pintura románica alcanzó gran desarrollo en Cataluña.
El núcleo principal de las pinturas murales se encuentra en el Pirineo leridano, se distinguen como las mejores las de S. Clemente, Sta. Mª de Tahull, con temas sencillos tradicionales de este románico y manifiesta isocefalia.
La pintura mural en Castilla-León es, generalmente, más escasa, pero cabe reseñar los ejemplares del Pórtico de S. Isidoro de León, con sus figuras y escenas naturalistas y realistas de la vida cotidiana y sus labores, así como las sorpresivas de S. Baudelio de Berlanga, hoy en el Museo del Prado, junto a las de la Vera Cruz de Maderuelo, (SG).
La pintura románica presenta las siguientes características: es de carácter simbólico e intelectual, utiliza la técnica al fresco y temple para pinturas murales y temple para tablas. No busca la belleza, por ello es esquemática y estilizada, usa colores planos, puros sin luz ni sombras. Hay un claro dominio de la línea sobre el color, proporcionando la frontalidad y el hieratismo en las figuras.
La fuente de inspiración está en la iconográfica bizantina, y en las miniaturas prerrománicas (beatos mozárabes).
Los temas predominantes para el ábside son el Pantócrator, rodeado o no de los Tetramorfos, seguidos de la Virgen con el niño al que acompañan: apóstoles, profetas, santos, escenas bíblicas.
En España existen dos ESCUELAS principales:
CATALANA
"San Miguel de Tarrassa" antes del s. XI) presenta una acusada isocefalia con grandes ojos de penetrante y fija mirada, están realizados al fresco.
"San Quince de Pedret" (antes s. XI)
"San Clemente de Tahull" (siglo XII)
"Santa María de Tahull" (S. XII)
Pinturas de "Roda de Isábena" y "Santa María de Aneu"
Escenas evangélicas de "S.Baudelio de Berlanga" (de Castilla, hoy en Nueva York) posee afinidad con la escuela catalana.
CASTELLANA
"Panteón Real de San Isidoro" posee bóvedas decoradas (2ª mitad S. XII) con escenas evangélicas de intenso sentido narrativo y gran naturalismo
"San Román" (Toledo) tiene decoración de frontales y altares.
"San Justo" (Segovia) tiene influencia de los beatos mozárabes.
La pintura sobre tablas es frecuente en los frontales del altar y baldaquinos. Los focos de Seo de Urgel que esta influida por las composiciones murales, El de Vich está inspiración en la bizantina, El de Ripoll ofrece figuras de gran corrección y serenidad.
Las Miniaturas se usaban para la decoración de Biblias, los libros de las horas, los documentos civiles. "Libro de los Testamentos" (Catedral de Oviedo)
La orfebrería pasa a un segundo plano aunque hay piezas en oro, piedras preciosas para confección objetos litúrgicos como el "Cáliz Dª Urraca" (S. Isidoro de León).

ARQUITECTURA GÓTICA.
A) LOS ORÍGENES. El gótico es el arte por excelencia de las ciudades medievales.
Se construyeron las catedrales y edificios urbanos del S. XIII al XV.
La idea de los contrafuertes permitió elevar la cubierta de las iglesias y abrir en sus paredes grandes ventanales. Con esta transformación se inicia un progresivo cambio de la bóveda de cañón o de arista por la bóveda de crucería (dos arcos apuntados cruzados en diagonal). El arco de medio punto de puertas y ventanas fue sustituido por arcos apuntados u ojivales.

B) LA PLENITUD. La expansión de estos nuevos sistemas constructivos, alcanzó su momento álgido en Francia a finales del S. XII y principios del S. XIII.
Los templos góticos se cubren con bóvedas de crucería, sus paredes con grandes ventanales vidriados y policromados por los que penetra la luz, suavemente colorista según sus matizaciones, y reforzados en el exterior con un ajustado sistema de arbotantes y contrafuertes.
Los espacios vidriados predominan sobre los macizos.

El gótico es el arte de las grandes catedrales. Sus artífices fueron grandes constructores, artesanos que vivían agremiados en las ciudades. Ellos edificaron grandes catedrales, labraron esculturas para las fachadas, los relieves de sus tímpanos y puertas, las flores y follajes de sus capiteles; también ejecutaron las pinturas de sus retablos y las vidrieras de sus grandes ventanales.

De la Isla de Francia partió la nueva corriente artística (Saint Denis y Nuestra Señora de París), expandida por todas las zonas francesas y como consecuencia de ello son las catedrales de Chartres, Bourges, Reims, Amiens, desde aquí llega Inglaterra como se puede ver en la catedral de Salisbury, abadía de Westminster,......, en Alemania en la catedral de Estrasburgo y de Colonia, ....., en Italia en la catedral de Milán,....., en España en la catedral de Burgos, León, Toledo, ...., Bohemia y Hungría.

C) LA EVOLUCIÓN.
La arquitectura gótica tendía a liberarse en lo posible de la sujeción a los materiales.
Ello la empujaba a elevar progresivamente la altura de las bóvedas, engrandecer los ventanales, multiplicar el bordado de las aberturas, agujas y pináculos. En el punto extremo de esta tendencia, los constructores de las iglesias del S. XV no se contentaron ya con la bóveda de crucería, sino que la complicaron con otras formas derivadas de ella, pero más débiles y graciosas, como las bóvedas sexpartita, reticulada y estrellada, mientras los arcos apuntados de puertas y ventanales sufrían numerosas variaciones (arcos conopiales, de cortina, adintelados y Tudor de Inglaterra) y la decoración se complicaba.
Este estilo gótico del último período (S. XV) se denomina GÓTICO FLORIDO O FLAMÍGERO.
ESCULTURA GÓTICA EUROPEA.
En Francia la escultura gótica alcanzó su máximo florecimiento en el S. XIII, cuya perfección no había sido mejorada desde los clásicos ni en las figuras individuales o en grupos, ya sea de las portadas de Ntra. Sra. de París, Chartres, Reims y Amiens.
En Alemania llega de la manos de los talleres de Reims a la que le dota de matices irreales germánicos, como son las estatuas de la catedral de Estrasburgo, y en Bamberg los grupos de figuras como las ecuestres de Conrado III.

PINTURA GÓTICA.
El arte pictórico en Francia ejecuta maravillosas vidrieras para los grandes huecos de las catedrales con una gama muy variada de imágenes coloridas por los que llega luz a los interiores.
Siguiendo esta técnica, se desarrollo la pintura de ilustración de libros, esta alcanza su mayor auge en los S. XIV y XV.
Los trabajos de tapicería comienzan sus trabajos a finales del S. XIII en París y Arrás. Ésta fue el centro productor de tapicerías góticas, que servían para decorar los muros de los castillos y palacios.

La pintura en Francia se basa fundamentalmente en trabajos para tapicería y de la miniatura.
En la Corte papal de Aviñón trabajan artistas italianos y franceses que hacen temas profanos (cacerías, animales, etc.) como decoración del Palacio Papal.
Después del Cisma de Aviñón, este centro tiene fama e influencia en el gótico del S. XV, en la región del Loire, y otras.
En la corte destaca Jean Fouquet (1415-1481), que fue pintor de tablas y miniaturista para Carlos VII y Luis XI.
En Alemania, Colonia fue el mejor centro de arte pictórico desde el S. XIV, y su mejor representante, Lochner, y Conrad Witz en Basilea. Éste hace un arte lleno de expresión y colorido de tipo internacional, es decir mezcla de lo italiano y francés.

ARQUITECTURA GÓTICA ESPAÑOLA.

A) EL GÓTICO DE TRANSICIÓN.
Los inicios del arte gótico en España son obra de los monjes del Císter, quienes fundan conventos durante la segunda mitad del S. XII. Presentan la nueva solución de bóveda de crucería frente a las antiguas estructuras románicas en lugares como Poblet, Moreruela, Veruela,.. Las primeras catedrales ya adaptan los nuevos métodos de los monjes por ejemplo en Tarragona, Lérida, Cuenca y Ávila, entre los S. XII y XV.
Las soluciones del nuevo estilo van llegando desde Francia que ya se encuentra en pleno gótico.

B) EL GÓTICO CASTELLANO.
La catedral de León es del gótico puro, de influencia francesa. Se inicia reinando Alfonso X el Sabio y se termina a finales del S. XIII, es pura elegancia y grandiosa por sus incomparables vidrieras comparable a las más exquisitas de Francia.
La catedral de Burgos, se comienza en el reinado de S. Fernando III, siguiendo los cánones franceses, pero a veces no se aprecian por sus posteriores remates y envolturas del recargamiento gótico del S. XV.
La catedral de Toledo, ésta deja un tanto a lado el modelo y patrón gótico francés. Se inicia siendo arzobispo D. Rodrigo Ximénez de Rada, y reinando S. Fernando. Tiene planta de salón, sus cinco naves y capillas laterales y girola doble.
El monasterio de las Huelgas, en Burgos, de origen románico se ve continuado y rematado con bóvedas y capillas de influencia francesa, en este lugar se enterraban los reyes de Castilla.

C) EL GÓTICO CATALÁN.
Con la llegada y asentamiento de las dos Órdenes mendicantes, franciscanos y dominicos, un estilo gótico peculiar se desarrolla en Cataluña y zona del Levante.
Las iglesias son hechas en función de sus necesidades de predicar, conciben sus templos de una sola nave, donde todo pude ser visto y escuchado sin estorbos. Los ejemplos conservados de este estilo son Sta. Mª del Pino y los Santos Justo y Pastor, en Barcelona, o las catedrales de Perpiñán, Manresa, etc.
A finales del S. XIII, en plena expansión catalana por el Mediterráneo, Barcelona inició en estilo ojival la catedral. Ésta se empezó en el año 1289 reinando de Jaime II el Justo y poco a poco se acabó a finales del S. XV, excepto la fachada principal y el cimborrio, que son de finales del S. XIX y principios del S. XX.
La catedral de Gerona, empezada en el románico, continuada en el S. XIV y se termina por hacer una nave única del mismo ancho que las tres naves de la girola.
La catedral de Mallorca y la iglesia de Santa Mª del Mar de Barcelona señalan lo mejor del arte gótico catalán, con el triunfo del espacio sobre el muro y los soportes gruesos.

D) ARQUITECTURA CIVIL.
El nacimiento y desarrollo de los municipios, gremios y corporaciones aporta soluciones y ayudas a la construcción de edificios religiosos y palacios públicos y privados.
Esta arquitectura fue significativa en las áreas mediterráneas de España, por tener una burguesía más competitiva en el extranjero.
En Barcelona son reseñables: el Palacio de la Diputación General; el edificio del municipio (Sala del Consejo de Ciento); la Lonja del Mar, y el palacio Real Mayor, (Salón del Tinell).
En Mallorca, Valencia y Zaragoza se levantaron Lonjas y otros edificios públicos, como el castillo de Bellver, (Mallorca), y fortificaciones de Torre de Serranos en Valencia.
La corona castellana construyó arquitectura militar como los castillos de Coca y La Mota, Alcázar de Segovia y en Navarra, el Castillo de Olite.
Los arquitectos góticos construyeron, otras muchas obras públicas en función de las necesidades como puertos, puentes y otras de las que apenas se hace mención a pesar de ser obras de utilidad pública.

LA ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA.
Las decoraciones religiosas de las catedrales de León y Burgos atrajeron a artesanos y escultores. Estos artistas hacen exquisitas figuras y relieves perfeccionando lo que ya conocían de Francia. Pero a principios del S. XIV comienza la decadencia en Castilla, y resurge en el Levante inspirándose en el Conjunto de Pisa y en particular en la familia de los Pisanos, es decir, Nicolás y Juan de Pisa, como ejemplos cabe señalar el sepulcro de Sta. Eulalia, (catedral de Barcelona); el del arzobispo Juan de Aragón, (catedral de Tarragona), entre otros.

LA PINTURA GÓTICA EN ESPAÑA.
La pintura al fresco muy frecuente en el románico, deja paso al a la pintura sobre tabla, que hasta ahora era sólo utilizada en los frontales o antipendios de los altares románicos, pues ahora se usa en los grandes retablos.
Los pintores durante el gótico se concentran en los talleres urbanos, se agrupan en gremios y ejecutan los retablos ayudados por aprendices y familiares. Esto creó una permanente actividad en todas las escuelas desde principios del S. XIV hasta finales del S. XV.
Entre los pintores de la escuela catalana cabe resaltar a Ferrer Bassa, y su obra la capilla de S. Miguel de Pedralbes, y los hermanos Pedro y Jaime Serra, y en el llamado estilo internacional a Luis Borrassá, y Bernardo Martorell.

LA PINTURA CASTELLANA se inicia y desarrolla bajo el influjo italiano. Desde finales del S. XIV señalamos al florentino Gerardo di Jacopo, probablemente maestro de fray Angélico, Nicolás Francés y Nicolás Florentino o Dello di Nicola, quien ejecutó en 1446 el fresco del Juicio Final y algunos años después, el gran retablo, ambos en la catedral vieja de Salamanca.

LOS PINTORES FLAMENCOS.
A principios del S. XV, los hermanos Hennequin, de Limburgo, inician el realismo en su pintura de miniaturistas (Libro de Horas del duque de Berry), donde el paisaje es observado del natural.
El artista Juan Van Eyck (m. 1441) fue el que rompe la ley del marco libro, y realiza excelentes retratos, incluso en el retablo del Cordero Místico, y desde ese momento creaba una nueva fórmula de hacer pintura: los retratos.
El estilo flamenco nos deleita con el arte de Roger Van Der Weyden (m.1467), en su obra maestra, el Descendimiento de la Cruz en el Museo del Prado, está concebida con gran orden y policromía perfecta.
Sigue la escuela, su discípulo Dirk Bouts, creador de nuevas experiencias plásticas de cierto paralelismo con las italianas, y que fueron de mucho provecho para Van der Goes (m. 1482) y Hans Memling (m. 1494). Las características más comunes del arte flamenco son: la simetría de las composiciones, la suavidad de los colores y de la expresión, la dulzura de las modelos y sus modelados y la elegancia de la línea y ropajes, la anacronía en la temática y sus personajes interpretes.

ARQUITECTURA DEL S. XV.

A) EL GÓTICO FLAMÍGERO.
La arquitectura gótica una vez superadas las dificultades técnicas, se complica y multiplica sus elementos recargándolos de modo profuso con profunda y exuberante decoración.
El gótico opone ahora a cada curva su contracurva, crea y engendra inestabilidad, ondulación y sinuosidad, durante el S. XV al que se le da en llamar el gótico flamígero.
A España llega de la mano de artistas franceses, borgoñones y alemanes que trabajaban las catedrales de Toledo y Burgos, haciendo el revestimiento interior con ricas decoraciones. Sería digno de tener muy en cuenta sus aportaciones y coronaciones de torres, cimborrios y cetrerías.
Un buen ejemplo es Juan de Colonia, autor de las agujas de la catedral de Burgos y su hijo Simón de la capilla del Condestable.
Entre las abundantes obras flamígeras sobresalen las catedrales de Oviedo y de Sevilla.

B) EL GÓTICO MUDÉJAR.
Muchos musulmanes se quedan en sus antiguas tierras después de ser reconquistadas, trabajando como labradores, hortelanos y otros oficios como albañiles.
Son muy hábiles en el manejo del ladrillo con resultados diversos; se hace una amalgama con los estilos románico y gótico, de los que se conservan unos cuantos.

El foco mudéjar más representativo fue Toledo, así como Arévalo, Cuéllar o Sahagún de Campos.
El mudéjar con mezcla notable del gótico se extiende por toda España en el S. XV y de esos momentos conservamos monumentos como el Monasterio de Guadalupe en Extremadura, con claustro gótico menos los materiales, nos ofrece una excelente combinación de arcos de herradura y ojiva.
Los mudéjares de Aragón cubren sus iglesias con estructura gótica-levantina, es decir, con la ornamentación morisca como en las catedrales de Zaragoza y Tarazona, les añaden hermosas torres de ladrillos y aplicaciones de cerámica esmaltada.
Los reyes cristianos les encargan a alarifes la decoración de sus alcázares y residencias.

C) EL GÓTICO ISABELINO.
Bajo el reinado de los Reyes Católicos, la tradición gótico-mudéjar se contactó con Borgoña e Italia.

Dado que nos llevamos muy bien, los arquitectos borgoñones y flamencos son acogidos en Castilla como, (Gil Siloé, de Amberes), si fuese un castellano más y otros como Juan Guas; Simón de Colonia; Juan de Colonia y Enrique Egas de Bruselas). Son arquitectos y tallistas de retablos, y con ellos nació y evolucionó el estilo isabelino. Este estilo ya se sabe es una combinación de tres: gótico, borgoñón y renacentista.

El estilo Isabelino es cortesano ya que por su encargo se hacen: la Cartuja de Miraflores, en Burgos; el convento dominicano de Sto. Tomás de Ávila, S. Juan de los Reyes en Toledo; S. Pablo, y el Colegio de S. Gregorio de Valladolid.
La serie de retablos de genuina expresión del gusto español por la suntuosidad (retablos de las catedrales de Sevilla y Toledo, de la Cartuja de Miraflores, etc.).
El estilo isabelino es la culminación del arte gótico tanto en arquitectura como escultura siendo unos conjuntos muy logrados.

LA ESCULTURA.
La naturalidad y elegancia del goticismo se cambian en el S. XV en opulencia decorativa, retorcimientos y ocultaciones técnicas.
El origen de estos cambios se halla en la escultura y pintura del ducado de Borgoña a principios del S. XV.
Claus Sluter, es el escultor del Pozo de Moisés y de la tumba de Felipe el Atrevido, e iniciador de las nuevas tendencias de la escultura.
A Navarra llega desde Francia con el escultor de Tournai Janin Lomne, autor de los sepulcros de los reyes Carlos el Noble y Blanca en la catedral de Pamplona.
A Aragón lo trae Guillermo Sagrera, esculpiendo las estatuas de la Portada del Mirador de la catedral de Palma de Mallorca, y Pere Johan que labró el retablo mayor de la catedral de Tarragona.

En Castilla hay tres focos escultóricos.
A Sevilla lo aporta Mercadante de Bretaña, a quien debemos las esculturas de las portadas laterales de la catedral.
A Toledo viene de la mano de Juan Guas, y Sebastián de Almonacid, quienes hicieron las estatuas de la iglesia de S. Juan de los Reyes y el sepulcro de D. Álvaro de Luna y Dª Juana Pimentel en la catedral.
En Burgos, trabajan Juan y Simón de Colonia y Gil de Siloé, maestro de la Cartuja de Miraflores (sepulcro de D. Juan II e Isabel de Portugal, el infante Alfonso y el gran retablo mayor) encargados por Isabel la Católica.

LA PINTURA: LOS PRIMITIVOS ESPAÑOLES.
En la zona levantina durante la primera mitad del S. XV se aprecian en las pinturas las influencias del arte flamenco en maestros como Luis Dalmau, cuya única obra documentada es el retablo de la Virgen de los Consellers,( en el Museo del Arte de Cataluña, de Barcelona); Jaime Baço, llamado Jacomart, pintor de cámara de Alfonso V el Magnánimo.

A fines de este siglo el artista Jaime Huguet de fina sensibilidad y con cierta melancolía realiza la tabla de S. Jorge, (Museo de Barcelona), y el retablo de los santos Abdón y Senén de Tarrasa.
El pintor de mejor calidad en Aragón fue Bartolomé Bermejo, de quien cabe destacar el retablo de Sto. Domingo (museo del Prado) y la Piedad del canónigo Desplá, su estilo es recio pero lleno de detalles, matices y de buena calidad.
Los primitivos castellanos se identifican mejor, desde el S. XV, con el realismo flamenco. Fernando Gallego usa los tipos, ropajes y paisajes del arte de Flandes, como en la Piedad Museo del Prado), hay que añadir el dramático patetismo de Van der Weyden, del anónimo Maestro de Sopetrán.
Las buenas relaciones artísticas entre España y Flandes llega a su apogeo con los Reyes Católicos quienes reunieron y coleccionaron un tesoro de pinturas flamencas.
Cabe resaltar a Pedro Fernández de Berruguete, formado en Italia pero conservando la sobriedad castellana en la narración como se ve en el gran retablo del convento de Sto.. Tomás de Ávila.

Pregunta larga del Arte Gótico
Características de arquitectura en general.
El muro más delgado que en el románico (según los siglos), hay una clara tendencia a la sofisticación de elementos, con la aparición de grandes vanos que empujan estructuras hacia afuera (puertas de acceso y ventanales) gracias a los refuerzos que recibe (estribos o contrafuertes: rematados con pináculos).
El material más usado es la piedra de cantera para todo tipo de muro.

Son muy frecuentes los Arbotante que hace el oficio de tirante entre las bóvedas de la nave central y el contrafuerte.
Los pilares son cruciforme con pilastras adosadas o cuando pierden grosor a medida que pasan los siglos, con columnillas.
La cubierta interna descansa un poco su peso sobre ellos.
Las columnas aparecen raras veces, con algún matiz (retorcidas, sogueada).
Los tradicionales arcos son de medio punto en el S. XII y XIII.
Arcos Conopial, arcos Carpanel, arcos Escarzanos, arcos Apuntados ( ojivales, lancetados, equilátero). S. XIII y XIV .
Las cubiertas internas son las bóvedas cañón sobre arco apuntado, bóvedas Crucería autenticas son muy escasas, bóvedas Arista, bóvedas Nervios (combinados dan lugar a bóvedas estrelladas), bóvedas Luneto (las más utilizadas).
El conjunto ofrece una doble sensación de ascensionalidad y dinamismo como consecuencia del empleo de tales bóvedas.
En las fachadas se debe mirar las 3 divisiones horizontales y 3 ó 5 verticales. La Parte baja ofrece las puertas de acceso, torres macizas, generalmente apuntadas o truncadas. Las torres suelen tener carillones (campanarios con muchas campanas). La segunda parte es la zona de iluminación, decorada (tallas), ventanales, rosetones. La tercera parte es la zona de remate (frontón).

Para mejor identificar los templos por siglos es preciso fijarse en estas características que son las más propias del S. XII.
Los Contrafuertes hacen la función de contrarresto del peso.
Las iglesias suelen estar ya empezadas en románico, a cierta altura comienzan las características del gótico.
Los pilares son cruciformes, con columnas gruesas adosadas en la diagonal y frontal (bien diferenciadas sus partes como son la basa‑fuste‑capitel). Es muy raro el uso de columnas solamente.
Para mejor identificar los templos por siglos es preciso fijarse en estas características que son las más propias del S. XIII.
Se usan los arbotantes, las bóvedas de crucería con nervios finos.
Los ventanales son abundantes y de tracería con arcos apuntados, los rosetones trifoliados o cuatrifoliados, los pilares tienen columnillas adosadas, en número igual a los nervios de las bóvedas (bien diferenciadas sus partes).

CARACTERÍSTICAS MÁS PROPIAS DEL S. XIV.
Se sigue usando los arbotantes más apuntados, los ventanales usan las tracerías complicadas (curvilíneas, triangulares...), los arco más frecuentes son los apuntado de tipo lancetado, los pilares se complementan con columnillas que se multiplican al llegar a la bóveda.

CARACTERÍSTICAS MÁS PROPIAS DEL S. XV.
La arquería ahora es de tipo rebajada con arco conopial, carpanel, escarzano, los ventanales siguen usando la tracería curvilínea, los capiteles de las columnillas se hacen colectivos como una faja decorativa, y las bóvedas se hacen complicadas (estrelladas, terceletes, sexpartita).

Manifestaciones en España durante la transición del S. XII y XIII):
Lo más destacable es el uso del Arco apuntado y la bóveda de crucería.
En las catedrales de vieja de Salamanca, Tarragona, vieja de Lérida, Ávila, Cuenca, Sigüenza, y en los conventos e Iglesia de Sta. María de la Huerta, y convento de las Huelgas.

Manifestaciones en España durante el siglo XIII:
La Catedral de Burgos que sigue el modelo francés, con girola en la cabecera y corona de capillas, así como 3 naves todavía con Triforio.
La Catedral de León también sigue modelos francés con tres altas naves, breve triforio, bellos ventanales con vidrieras. Es la más pobre en calidad de piedra.
La Catedral de Toledo tiene 5 naves, con un ancho crucero apenas marcado en planta, posee Triforio en la cabecera y una sala capitular mudéjar.

Manifestaciones en España durante el siglo XIV:
En la zona catalana‑valenciana‑balear es frecuente la planta de salón, con 1 ó 3 naves, la central muy ancha, desde fuera su perfil es de forma cuadrada, las capillas laterales ente los contrafuertes (escasez de arbotantes).
Las bóvedas de crucería están apeadas sobre pilares octogonales y separadas en ocasiones por arcos diafragmas.
La Catedral de Barcelona posee girola, 3 naves de casi igual altura, y las 2 naves laterales con capillas de 2 pisos, la fachada se hizo en el S. XIX.
La Catedral de Gerona es una mezcla de estilos algo románico, gótico y barroco.
La Catedral de Palma de Mallorca tiene el testero plano, la capilla de la Trinidad adosada a la cabecera, las bóvedas que descansan sobre esbeltísimos pilares octogonales.
La Catedral de Manresa.
La Catedral de Valencia posee un buen campanario.
La Catedral de Tortosa, una desconocida.
Además existen muchas Iglesias repartidas por Cataluña (Barcelona, Gerona...).
En la zona de los reinos de Castilla y León:
Las manifestaciones más significativas son las catedrales de Palencia, Oviedo, Vitoria, y Pamplona.

Las Iglesias están muy repartidas por Galicia (Betanzos, Pontevedra) y Cantabria.
La Catedral de Sevilla es un gran rectángulo, de 5 naves, algo más alta la central, tiene grandes proporciones, predominando el conjunto por su horizontalidad frente al verticalismo
La iglesia de S. Juan de los Reyes (Toledo) tiene una nave ancha a la que se abren capillas, amplio crucero marcado al exterior, posee coro en alto a los pies, y capilla mayor poligonal cubierta con bóvedas de complicada tracería.
La Capilla de D. Álvaro de Luna, en Catedral de Toledo es de bella ejecución tanto techumbre como sarcófagos.
El Palacio del Infantado (Guadalajara tiene fachada con recuerdo mudéjar y su interior muy recargado.
El Castillo del Real de Manzanares (Madrid) muy restaurado.
El Hospital Real de Granada, El Hospital Real de Santiago del Compostela, La Cartuja de Miraflores, (Burgos), La capilla del Condestable, (Burgos), El convento de S. Pablo (Valladolid) es de un gran barroquismo ornamental al igual que el Colegio de S. Gregorio en sus portadas.

Las Construcciones civiles de mayor importancia son: Lonja de Valencia, Lonja de Palma de Mallorca, Estas son amplias salas cubiertas con bóvedas de crucería sobre esbeltos soportes de fuste helicoidal.
Manifestaciones en España durante el siglo XVI:
La catedral nueva de Salamanca, Segovia y Astorga.

LA ESCULTURA GÓTICA presenta estas características generales que son: se desarrolla durante los Siglos XIII‑XIV‑XV, usa los materiales y los acopla principalmente en los coros la madera noble, para los relieve se usa la piedra, en los retablos la madera policromada, en las portadas y sepulcros se utiliza la piedra marmórea.

Tiene su origen en el naturalismo del románico final, donde mejor se inspira es en la naturaleza y en la humanización, y lo hace con claridad de exposición, por ello se dice que hay un mayor acercamiento naturalismo y mucho más humanismo (incluso la divinidad) gracias al concepto de espiritualidad franciscana. Existe un individualismo en los rostros aunque todavía se identifican por simbología de sus atributos, así comienzan a desaparecer las inscripciones de sus cartelas, los pliegues son más móviles, ágiles y sinuosos y se produce un alargamiento escultórico, que las hace de mayor elegancia y delgadez.

El fin didáctico se mantiene bajo el motivo de enseñar la religión.
La escultura se libera de la dependencia arquitectónica portadas de los templos y aparecen otras temáticas como las Verdades de la Fe, Nuevo Testamento y Evangelios apócrifos, temas bíblicos con vidas santos, Virgen, Crucificado, Atención especial a la Virgen y Santos como modelos a seguir. Se produce una fuente de inspiración en repertorios biográficos como "La leyenda Dorada", de Voraguine.
Los emplazamientos más habituales son las portadas, sepulcros, retablos, sillería de coro, trascoro, capiteles, capillas laterales, donde ya casi se ha perdido el estar al servicio de la arquitectura.

EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA GÓTICA se puede resumir en estas cuatro señas de identidad:
1‑Serenidad inicial, románica (2ª mitad del siglo XII).
2‑Majestuosidad idealizada con ecos clásicos.(Siglo XIII).
3‑Fase sinuosa y amanerada.(Siglo XIV).
4‑Profundo y emotivo realismo.(Siglo XV).

ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA tiene sus orígenes en el "Pórtico de la Gloria", las portadas de las catedrales de Tuy, Ciudad Rodrigo.., y en la Colegiata de Toro, todas ellas con gran influencia francesa.

Durante el S. XIII se aprecia una gran influencia francesa de esta escuela en las manifestaciones siguientes:
1. Portada del Sarmental de la catedral burgalesa del taller de Amiens.1243.
2. Coronería de la Catedral de Burgos.
3. Triples portada de la Catedral de León y la Virgen Blanca.
4. Maestro Bartomeu: "Portada de la Catedral de Tarragona".
5. Sepulcros:
Adosados en forma de arcosolio, como el de "Sepulcro del Obispo Martín Fernández".(León).
Exentos: "Sepulcros policromados de Villalcazar de Sirga".(Palencia).
6. Exenta: La Virgen con niño, los Grupos del Calvario, el Descendimiento, los Retablos, etc..

En el S. XIV:
1. Blandura y amaneramiento de Europa. “Virgen Blanca" (Toledo
2. Sepulcros de la zona castellana. Influencia francesa e Italiana:
"Puerta del reloj"(Toledo), "Trascoro de la Catedral de Toledo".
3. Vitoria: "Catedral de Vitoria", "Iglesia de San Pedro".
4. Pamplona: Jac. Perut; "Puerta preciosa”, "Epifanía de la Catedral".
5. Aragón‑Cataluña tiene mayor influencia italiana.
"Sepulcro de Santa Eulalia"; "Sepulcro del arzobispo de Aragón";
"Sepulcros Reales de Santa Creus y Poblet”. P. de Boñul, J. Cascalls.
"Sepulcro del arzobispo Fernández de Luna". Moragues (Seo de Urgel).

En el S. XV:
1. Existe una mayor y más manifiesta influencia del realismo borgoñón. y se aprecia por el modo de interpretar los rostros, y el trabajar los pliegues en las vestiduras.
2.Aragón‑Cataluña recibe de influencia del realismo borgoñón.
*Guillén Sagrera: Catedral de Palma de Mallorca.1422.
*Pere Johan :
‑Barcelona: San Jorge de la Diputación. 1418
‑Tarragona: Retablo mayor de la Catedral.
‑Zaragoza: Banco del retablo mayor de la Seo.1434.
*Hans de Suabia. Ultimará la Seo con tres grandes escenas, esbelto cuerpo y la zona central más alta con claraboya para el Santísimo Sacramento.
3.Castilla‑Andalucía se aprecia un claro influjo flamenco.
*Lorenzo Mercadante de Bretaña con el "Sepulcro del Cardenal Cervantes”. Realismo. Decoró con barro cocido los pórticos laterales de la Catedral de Sevilla.
Egas Cueman trabajó en Toledo y otras ciudades , dejando las Puerta de los Leones, de la catedral de Toledo, la Sillería de la Colegiata de Belmonte. (Cuenca), el Sepulcro de los Velasco. ( Guadalupe, Cáceres).
*Gil de Siloé trabaja en Burgos. Entre 1486 y 1501 con una excelente técnica ornamental, concluye el Conjunto de la Cartuja de Miraflores. “Retablo". sigue el Modelo germánico. Medallones en relieve policromado.
También ejecuta el Sepulcro de los Reyes Juan II e Isabel de Portugal. Planta estrellada con gran virtuosismo decorativo.
Otros trabajos suyos son los Sepulcros de "Infante Don Alfonso" y "Juan de Padilla".
*Se realizaron otras Esculturas funerarias como la del "Condestable Don Álvaro de Luna y su esposa". grupos exentos.
‑"Martín Vázquez de Arce, el Doncel, adosado ( C. Siguenza).
*Retablos y sillerías de coro:
‑ Retablos presentan las características de ser Colosales de dimensiones, estar hecho de madera dorada y policromada, y en predella hay varias imágenes y relieves de tema religioso para culminar el calvario. Colocado en la espina del retablo.
1º) Pedro Dancart, Jorge Fernández:
"Retablo mayor de la Catedral de Sevilla" (1482‑1525).
2º) Peti Juan, Copin de Holanda, Sebastián de Almonacid. Felipe de Borgoña: "Retablo Mayor de la Catedral de Toledo" (1498‑1504). Es de madera de nogal sin policromar, se le decora con temas profanos y religiosos.
RODRIGO ALEMAN realiza la Parte baja del coro de la Catedral de Toledo (1489‑95), y otros coros como los de la Catedral de Plasencia (1497),Ciudad Rodrigo (1505), Catedral de Zamora, en el hay una intención satírica en la decoración.

RESUMEN de la escultura gótica:
1.HASTA EL S. XIV: (I).
1º. Relación mundo clásico y al servicio de la arquitectura.
2º. Las figuras se alargan, tienen un movimiento bastante más suave, ropajes, pliegues y giros del cuerpo.
3º. Se añaden algunos elementos anecdóticos y naturales.
4º. existe cada vez mayor preocupación por la búsqueda de belleza.

2. DURANTE EL S. XIV : (II).
1º. El Mayor realismo de Borgoña hace una revolución estética.
2º. Con mejor técnica aparecen y hasta proliferan las curvas, pliegues más sinuosos. El naturalismo, se hace intenso y aparece el patetismo que más tarde mejorará.

3. DURANTE EL Siglo XV : (III).
1º. Se hace mucho Retrato. Se inician y prolifera la demanda por lo sinuoso y amanerado.
2º. Los temas patéticos interesan cada vez más.
3º. La belleza ya se ve individualizada y se pierde el gusto de lo sublime y del sentido mayestático.

La PINTURA GÓTICA presenta las siguientes características generales, existen bastantes diferencias y discrepancias entre las escuelas y durante los siglos en que se desarrollan, Los colores usados son planos, nítidos, intensos, enmarcados por líneas, y muy vivos como influencia de la vidriera. Además se usa el pan de oro como fondo y línea divisoria para resaltar los dibujos. Se puede ver fácilmente la existencia de anacronismos en las escenas cuya temática es casi siempre religiosa con muy poca tendencia al idealismo, pero sus fines son la enseñanza de lo religioso y mostrar alguna ostentación. Se hacen previos encargos para conformar las obras y luego se realizan dichos encargos.

La pintura mural se realiza con técnicas al fresco o al temple, mientras que las realizadas sobre tabla se hacen solo al temple y los códices con miniados en miniatura, nunca se podrá hablar de la perspectiva como algo conseguido, excepto la de punto lineal.

Existen varias escuelas a lo largo del gótico entre ellas destacamos la ESCUELA FRANCO‑GÓTICA, O GÓTICO LINEAL. (1250‑1350)
En ella se pueden apreciar las notas siguientes: La temática es religiosa sobre vidriera y miniatura, con predominio de la línea sobre el color, realizan con gran plenitud las figuras, o lo que es lo mismo los colores son planos, y sin gradaciones de tonos de color.
La técnica aplicada normalmente es al temple donde el huevo y cola funcionan como aglutinantes.
La vidriera se nos muestra con bellos y brillantes colores, sus figuras están enmarcadas en medallones, de tipo cuatrifolios, como son los de Chartres, Notre‑Dame, Bourges, Sainte Chapelle (S. XIII), Evreux (S. XIV), y León.

La miniatura es de gran riqueza en el colorido con empleo del oro, donde se aprecia la influencia de las vidrieras como en los Salterios de París. Se usaron también la letras capitales muy remilgadas e historiadas como en los Salterios de Doña Blanca de Castilla (1230), Salterios de San Luis (1256), y el Breviario de Belleville, de Jean Purcelle.
La influencia del estilo franco‑gótico se puede encontrar en el Reino Unido, Alemania y España.
Los libros u obras más representativas de España son de la época de Alfonso X el Sabio como el Lapidario, Ajedrez, Biblias y Salterios.
La decoración mural sobre tabla la encontramos en Aragón y Cataluña en los frontales catalanes de los maestros de Aviá y Soriguerola, en las pinturas murales del monasterio de Sigena, en la techumbre de la Catedral de Teruel y en Pamplona las escenas de la Pasión, de Juan Oliver.
En Castilla hallamos los murales, de Antón Sánchez de Segovia, el sepulcro de Sancho Sáiz de Carrillo, los artesanado del claustro de Silos y el Retablo de Quejana.( Hoy está en Chicago ).
La segunda escuela es la ITALO‑GÓTICA: (1250‑1400) que presenta clara influencia bizantina sobre todo en las técnicas. Los colores son fuertes, intensos, planos y puros lo que ayuda a mejorar el esfuerzo por acercarse a la preocupación por la belleza y la elegancia, con especial atención a los rostros, y los paisajes que o bien son irreales o bien son fondos arquitectónicos; todo esto se puede apreciar desde su origen en las escuelas de Siena, Padua, Florencia y Asís.

La INFLUENCIA DE LA ESCUELA ITALO‑GÓTICA en España.
La escuela catalana y aragonesa nos muestra como principales pintores:
1. Ferrer Bassá que sigue las pautas de Siena y Florencia, en sus trabajos en la "Capilla de San Miguel en Pedralbes".
2. Ramón Destorents realiza el "Retablo de San Marcos" siguiendo las normas de lo Sienés casi exclusivamente.
3. Los Hermanos Serra realizan los cuadros para el "Retablo del Espíritu Santo" en la catedral de Manresa y la "Virgen de Tobed", acabada con gran ternura y delicadeza.
La escuela castellano leonesa nos ofrece más influencias de la escuela florentina y merecen la pena destacar como pintores:
1. Gerardo Starnina quien trabajó en la "Catedral de Toledo".
2. Rodríguez de Toledo, ejecutor de los trabajos de la "Capilla catedralicia de San Blas” y del "Retablo de San Sancho de Rojas".
3. Son de carácter anónimas la "Virgen de la Antigua", en la Catedral de Sevilla, que tiene al Niño en el regazo mientras es coronado por Angeles, la "Virgen de la Coronación", en Arcos de la Frontera, Cádiz, y la "Virgen de Rocamador", " Virgen del Coral" también en la Catedral de Sevilla.

La pintura del ESTILO INTERNACIONAL (1374‑1425) muestra estas peculiaridades como son la mezcla del naturalismo y lo anecdótico del franco‑gótico con la iconografía del rico colorido sienés y las esbeltas figuras de Simone Martini.
En España se puede ver estas influencias en las escuelas de Cataluña y Castilla-León.
En la zona de Cataluña, Aragón y Valencia caben resaltar a los maestro pintores:
1. Luis Borrasa que es el introductor de lo expresivo y dramático en la pintura, así se puede ver en los Retablos de San Pedro en Tarrasa, Retablo Guardiola y Retablo de Santa Clara en Vich.
2. B. Martorell, ejecuta los Retablos de S. Jorge hoy en día en Louvre y Chicago y el de la Transfiguración en la Catedral de Barcelona.
3. Lorenzo de Zaragoza, pinta el Retablo de Jerica en Castellón.
4. Pedro Nicolau pintó el Retablo de Sarrión en Teruel

En la zona de Castilla caben destacar muchos pintores pero entre ellos mencionamos los muy sobresalientes como:
1. Nicolás Francés, que usa un rico cromatismo al que le añade un mundo lleno de anécdotas, esto se puede apreciar en el Retablo Mayor de la catedral de León y el Retablo de La Bañeza hoy en el Museo del Prado.
2. Dello Delli y Nicolás Florentino autor del extraordinario Retablo Mayor con 54 temas bíblicos además del Juicio final en el ábside de la Catedral Vieja de Salamanca.
3. El Maestro de Sigüenza no identificado realiza el Retablo de Juan Bautista y Sta. Catalina en dicha ciudad.
Las mejores muestras de la pintura se halla dentro del estilo FLAMENCO: (1425‑1500), que nos enseña nuevas formas de hacer pintura resaltando las siguientes:
Es frecuente hallar amplias composiciones sobre zonas murales, dípticos y trípticos hechos al óleo, a los que se le debe añadir la aportación original del espacio vítreo o del espejo.
El material más empleado es la tabla, sobre el que hacen con gran detallismo y con un exquisito dominio de la línea de dibujo suave, los mejores rostros individualizados aunque con algunos conceptos muy anacrónicos (escenas del pasado con personajes de la época).
La vida cotidiana ayuda a explorar el lado más mundano del ser humano y sus necesidades artística, para ello se usan métodos nuevos como son los retratos de gran lujo realizados sobre frontales como elemento de vanagloriarse. También aparecen temas religiosos y profanos de menor significación frente a la sociedad, ya que algunos si tienen preocupación por el más allá de la religión cristiana.
Las influencias flamencas en España se hallan en la zona de Cataluña, Aragón y Valencia y cabe resaltar a los maestros pintores:

1. LUIS DALMÁU, quien se nos muestra con un dominio de la profundidad lineal, y su capacidad de hacer retrato detallista en obras como la Virgen de los Concellers.
2. JAIME HUGUET, es pintor que usa muy frecuentemente el pan de oro, y realiza sus obras como muy melancólicas, como puede comprobarse en el Retablo de Vallmoll, Retablo San Agustín, Retablos de los Santos Abdón y Senén y Retablo del Condestable de Portugal.
3. JUAN REXACH pintor de buenos dominios del detalle y de la religiosidad como en los Retablo de San Martín, Retablo de la Catedral de Segorbe, y Retablo de Santa Ursula. Valencia.
4. PEDRO NISART, pintor minucioso que además hace paisajes deliciosos como en el Retablo de San Jorge en la Catedral de Palma de Mallorca.
5. BARTOLOMÉ BERMEJO, trabaja en Aragón, se nos muestra con una fuerte tendencia al patetismo, resaltando la virilidad de los personajes. Usa en las vestiduras todo tipo de lujo hasta hacer que la figura sea monumental y llena de una gran plasticidad, así se nos muestra en el retrato de Santo Domingo, y el de S. Atanasio, así como en la Piedad del canónigo Desplá.

Las influencias flamencas en España se hallan en la zona de Castilla - León, donde cabe mencionar a los maestros pintores :
1. FERNANDO GALLEGO, pintor de estilo duro con rostros alargados y grandes, donde llaman la atención las telas por ser muy angulosas, esto se aprecia en el Retablo de San Ildefonso en la Catedral de Zamora, la Piedad del Museo del Prado, la Bóveda de la biblioteca de Universidad de Salamanca, el Retablo de Santa María en Trujillo y el de San Lorenzo en Toro.
2. JUAN DE FLANDES, ya nos anuncia la penetración del renacimiento italiano, como si fuese un fiel reflejo del mismo, su estilo es reposado y sereno usando una técnica exquisita y refinada, gusta de plasmar a los humanos de forma rechoncha y tranquila. Estos nuevos conceptos se ven las pinturas de La resurrección de Lázaro, donde mete el arco de medio punto para dar profundidad al conjunto, y el Retrato de Isabel la Católica.
3. PEDRO BERRUGUETE en el existe una fusión de la técnica flamenca con la italiana, los ecos renacentistas en obras monásticas que exigen la objetividad flamenca y la decoración mudéjar.
También hay cierta influencia de Piero de la Francesca, de los Bellini y de Carpaccio.
Todo ello se puede comprobar en las pinturas sobre el Auto de Fe presidido por Santo Domingo de Guzmán, Retablo del convento de Santo Tomás de Ávila, y la Virgen con el Niño.

ARTE MUDÉJAR

El Mudéjar. Estilo de arquitectura cristiana pero que sigue el lenguaje de los musulmanes, realizada posiblemente por ellos tras su conversión al cristianismo.
El mudéjar se debe dividir en Románico del XII, y gótico del XIII y siguientes.
El Mudéjar románico realiza iglesias en ladrillo de una o tres naves con armadura de madera y ábsides cubiertas con bóveda de horno y decoradas a veces con bandas de arcos ciegos; si tienen campanarios son de planta cuadrada con los minaretes, sus ventanas son geminadas sólo en las partes superiores.
Las principales construcciones se hallan en Sahagún de Campo, Toro, Cuéllar, Olmedo, Arévalo y Toledo.
La construcción civil merece la pena por el palacio de Gelmírez, Duques de Ega en Estella y las murallas de Ávila.
El múdejar gótico decoró mucho más el exterior cuidando las torres y los efectos de los azulejos y su colorido, se aprecian los cambios de decoración de los reinos Taifas del sur y en especial de los de Sevilla y Granada. Este arte Mudéjar gótico se concentra principalmente en las iglesias de Santiago el Arrabal, S. Roman, La Sinagoga de Santa Mª la Blanca y el Tránsito, la casa de Moro.

En Extremadura cabe reseñar el claustro del monasterio de Guadalupe.
En Aragón en la catedral de Tarazona, La Magdalena, iglesia de Utebo, la Colegiata de Calatayud (Zaragoza), S. Martín y el Salvador (Teruel).
Ampliación del arte mudéjar.
Recordemos que son los descendientes de los mozárabes, por lo tanto cristianos viejos que vivían en tierras fronterizas o árabes y también pueden ser los nuevos cristianos que renuncian a la religión islámica al ser reconquistados, estos son los auténticos moriscos.
Se dice que eran poco practicantes religiosos o aparentaban más de lo que realmente eran, ya que tienen influencia de las costumbres árabes de donde venían más que de las de los reinos hispanos cristianos.
Artísticamente emplean los materiales árabes y sus técnicas de construcción pero para fines cristianos.

En ARQUITECTURA cabe resumir las siguientes características:
Los materiales son pobres como el ladrillo, adobes y el tipo de mampostería irregular. Los arcos más usados son el de medio punto, mixtilíneo, lobulado, entrecruzados, enjarjados, etc..
La decoración se hace a base de yesos y estucos donde demuestran ser grandes artesanos y dominadores de las filigranas.
Las columnas son las de tipo árabes y cristianos , a veces las alternan, si bien, predomina más el pilar que la columna.
La planta de la IGLESIA es de una o tres naves cubiertas con techumbre de madera, tiene ábside semicircular, cubierto con bóveda de horno o de cuatro de esfera, es frecuente la torre que se alza sobre el crucero o junto al ábside o fachada.

El MUDÉJAR ROMÁNICO desde la primera etapa hasta principios del S. XIII).
Las características de esta etapa son: se desarrolla en los lugares más al norte del río Tajo, incluido Toledo.
El material más frecuente es el ladrillo para los gruesos muros con contrafuertes.
La decoración es exterior a base de arcos ciegos, zigzag, espinas, y en los aleros aparecen los modillones lobulados.
El soporte más usado es el pilar. Las cubiertas son de madera excepto en el ábside que se hace con bóvedas de cañón o de horno.
Los arcos aparecen en los pórticos de acceso y vanos y se hallan enmarcados con alfiz como los árabes.
Obras más representativas son las iglesias de Santa Eulalia, Román y Xto. de la Vega en Toledo.
La Iglesia de S. Lorenzo y S. Tirso en Sahagún de Campos.( León).
La iglesia de S. Lorenzo en Toro. (Zamora). La iglesia de S. Miguel en Olmedo. (Valladolid).
La Iglesia de la Lugareja, S. Martín, S. Nicolás en Arévalo. (Ávila).
Iglesia de Madrigal de las Altas Torres. (Ávila).
La iglesia del Salvador, S. Nicolás en Cuéllar. (Segovia).
El Castillo de Coca en Coca. (Segovia).
La iglesia de Santiago de Arrabal y Sto. Tomé en (Toledo), son ya casi del gótico.

El GÓTICO‑MUDÉJAR se desarrolla durante los S. XIII, XIV, XV.
Existen varias zonas como la castellana que se caracteriza por los materiales pobres incluido el yeso, la decoración exterior es escasa mientras la interior es abundante.
Los arcos son de herradura que descansan sobre pilares poligonales de influencia almohades, al igual que la decoración de tipo sebka, los atauriques y lacerías.
Las torres son de influencia de los reinos taifas, decoradas con arcos ciegos, árabes como los entrecruzados, polilobulados, fajas, alfiz sobre trasdos. La cubierta usada es el artesonado de madera y rara vez las bóvedas.
Las obras más representativas son la Sinagoga de Santa María de la Blanca. (S. XIII) y la de Ntra. Sra. de Tránsito (S. XIV); las iglesias de S. Miguel el Alto y Sta. Leocadia; las obras civiles como, Puerta del Sol, Palacio del rey D. Pedro, Palacio de Fuensalida, Casa de la Moneda, todas ellas en Toledo.
La iglesia Parroquial en Illescas. (Toledo) .
La Sinagoga del Corpus Christi (S. XIII). (Segovia).
El Convento de Sta. Clara y El Castillo de la Mota en Tordesillas. (Valladolid).
La Puerta de Toledo. (Ciudad Real).

En la zona de Andalucía las características son extraordinarias en la decoración interior o exterior, se usan las bóvedas góticas de crecería mezcladas con árabes (esquifadas, gallonadas) sobre trompas o nervios.
Los arcos son los de herradura apuntado y medio punto peraltado.
Es muy frecuente el uso de la lacería.

Capilla real de la mezquita, la Iglesia de S. Pablo y la iglesia de S. Miguel (Córdoba).
Las obras religiosas: Las Iglesia de Todos los Santos, de S. Pablo, de Sta. Marina, y de Sta. Catalina. Las obras civiles: El Alcázar de Sevilla con su patio de las muñecas, patio de las doncellas, etc. y La Casa de Pilatos. Todas ellas en Sevilla.
El Castillo de Alcalá de Guadaira y la Iglesia de Lebrija, (Sevilla).
El Monasterio de la Rábida.(Huelva).
La Fachada del Monasterio de Guadalupe (Cáceres).

En la zona de Aragón las características más comunes son la escasa decoración interior como efecto de claroscuro o de contraste.
La cerámica es vidriada y de colores variados mezclado con ladrillo.
Existe predominio de los elementos geométricos, lacerías, fajas, y remates de tipo almenado.
Las obras representativas entre las casi quinientas manifestaciones son: la Catedral vieja La Seo, la Iglesia de la Magdalena en Zaragoza.
La Catedral de Tarazona, las Iglesias de Torralba de Ribota, la de Sta. María de Maluenda, la de Morata de Jiloca, la de Utebo, la de Calatayud, la de Tauste. Todas ellas en la provincia de Zaragoza.
Las Iglesias de S. Martín, y la de S. Salvador, la Catedral de Teruel. (Teruel).
Las Iglesias de Totana, la de Yecla y la de Chinchilla. Todas ellas en la Autonomía de Murcia.